
De la resiliencia a la antifragilidad: el nuevo paradigma empresarial
Descubre cómo la antifragilidad empresarial permite a las compañías crecer con el caos y transformar riesgos en ventajas competitivas.
Los discursos anti-trans amenazan la igualdad y diversidad. Reflexionamos sobre su avance en Chile y el peligro de una falsa normalidad conservadora.
Sociedad31/03/2025Durante los últimos años en Chile, y el resto del mundo, el reconocimiento de los derechos identitarios de las personas trans ha ocupado parte del debate en la agenda pública para la igualdad de género. Si bien, en el año 2018 se publica en nuestro país la Ley N°21.120, que reconoce y da protección a la identidad de género, movimientos activistas por los Derechos Humanos y fundamentales de las personas trans siguen denunciando la precarización de sus condiciones de vida.
Estas denuncias apuntan, principalmente, a las barreras tanto en el acceso a servicios y bienes como al ejercicio pleno de sus derechos fundamentales. A su vez, se mira con preocupación el alza de movimientos antiderechos y neoconservadores que, ante las transformaciones necesarias para crear mayores condiciones de igualdad, anteponen un discurso de inseguridad y caos social/sexual como posibilidad del colapso “de todo lo que conocemos dentro de los parámetros morales de la sociedad”.
¿Qué es lo importante de reflexionar ante ello? Existe una delgada línea respecto a la estabilidad y permanencia en la aplicación del derecho en grupos históricamente discriminados y subrepresentados ante el devenir de crisis sociopolíticas, como el aumento de la delincuencia, la guerra y la inestabilidad económica. Los grupos neoconservadores cuestionan las políticas de equidad como si de ellas dependiera el restablecimiento de lo “normal”, habilitando así -de manera evidente- plataformas para la reproducción de discursos antiderechos.
No es suficiente avanzar en leyes cuando en términos cognitivos, culturales y sociales no se ha sido capaz de comprender que la “cuestión trans” va más allá de las propias vivencias de estas personas. En rigor, el tema nos interpela respecto al orden integrado como “natural” en relación al sexo, género y el deseo sexual en nuestra sociedad.
Resulta fundamental comprender que cuando se resiste al cambio, bajo la idea de volver a una “normalidad” o a la “naturaleza del orden de las cosas”, estamos invisibilizando que todo lo que conocemos hoy respecto a -por ejemplo- la funcionalidad de la familia, la división sexual del trabajo, las desigualdades binarias hombre-mujer y las normas que nos castran en nuestra libertad corporal, no son más que construcciones sociales, históricas y políticas que no responden a una neutralidad genuina: comprenden más bien a nociones de poder y control, que encarnan, engranan y profundizan la perpetuación de la desigualdad social. Los discursos normalizadores no comprenden una neutralidad intrínseca.
Surge la pregunta, entonces, en torno a qué clase de sociedades pensamos en el presente y para el futuro.
Los avances del último tiempo se ven amenazados ante un proyecto deshumanizante, planteado desde el privilegio de no incomodarse con la imposición de la norma de género, atreviéndome a decir -incluso- desde otras normas de privilegio. No se trata sólo de declaraciones discursivas, sino que ponen peligrosamente en cuestión las posibilidades en cómo gestionar y autodeterminar nuestros roles en la sociedad, obstaculizando la posibilidad de alcanzar la libertad de un cuerpo que diside de lo esperado de él y, por consiguiente, merman el desarrollo individual y colectivo de una sociedad democrática.
Si se cuestionan las existencias trans y sus derechos, nadie garantiza que no se podrán cuestionar luego los derechos de las mujeres, de las niñas y niños, de las personas con discapacidades, migrantes, empobrecidas, entre otros grupos. El llamado es a quebrar los discursos de poder que amenazan nuestra humanidad diversa.
(*) Alejandro Bustos Doussang / Trabajador social Dirección de Equidad de Género UTEM
Descubre cómo la antifragilidad empresarial permite a las compañías crecer con el caos y transformar riesgos en ventajas competitivas.
Wendy Regalado gana un Emmy por su papel en La Fuerza de Creer: Dulce Sazón, destacando como Santa Carrasco. Descubre su éxito y su impacto en la audiencia.
El Día del Grito de Independencia en México, es un recuerdo de la valentía y el inicio de una nueva era para México, como así también, una celebración de su rica cultura, tradiciones y valores nacionales.
ITQ LATAM celebra 15 años liderando en TI y ciberseguridad en Chile y América. Innovación y excelencia marcan su camino hacia el futuro.
La presencia femenina en tecnología en Chile es solo del 18%. Descubre por qué la diversidad en el mundo tech es clave para un futuro más inclusivo.
Los tamales y las enchiladas, dos de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana, se distinguen no sólo por su sabor irresistible sino también por su rica historia cultural.
La industria de los videojuegos continúa evolucionando rápidamente, y dos gigantes como Xbox y PlayStation están al frente de esta revolución, estableciendo nuevos estándares de calidad.
La diversidad en el uso de aplicaciones refleja una sociedad que se adapta rápidamente a las tecnologías digitales, aprovechando las ventajas que ofrecen para mejorar la calidad de vida y la eficiencia en el trabajo.
En la era digital, el streaming de videojuegos ha pasado de ser una pasión para unos pocos a convertirse en una carrera profesional para muchos.
Ubicado en la vibrante Riviera Maya, el pueblo de Tulum, ofrece una combinación única de historia, cultura y belleza natural que atrae a viajeros de todo el mundo.
Los discursos anti-trans amenazan la igualdad y diversidad. Reflexionamos sobre su avance en Chile y el peligro de una falsa normalidad conservadora.