Renovación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea: Un Paso hacia el Futuro Sostenible
Descubre cómo el TLCUEM renovado promete desarrollo sostenible y más comercio entre México y la UE. ¡Un futuro próspero nos espera!
Explora cómo China fortalece su presencia en Latinoamérica, desde acuerdos comerciales hasta nuevas oportunidades de intercambio y crecimiento económico.
Negocios23/12/2024Omar Quiroga AibarCon una fuerte apuesta en materia económica, cultural y política, China se consolida como un actor clave en el comercio global. En este artículo exploraremos los puntos principales de su estrategia comercial expansiva en la región, algunas medidas implementadas y las nuevas oportunidades de los vínculos comerciales para locales, empresarios y consumidores.
En la reciente reunión con líderes globales “1+10” en Beijing, Xi Jinping reafirmó el rol de China como uno de los principales motores del crecimiento económico mundial. También remarcó su interés en la cooperación internacional y la construcción de un mundo justo y de desarrollo común.
Actualmente, la RPC es el principal socio comercial de más de 140 países, con 21 acuerdos de libre comercio firmados e iniciativas económicas muy ambiciosas. Su objetivo expreso es la construcción de una economía global abierta e inclusiva.
Para el investigador de la UNICEN Javier Luchetti, la estrategia económica China privilegia: “la cooperación y promoción de inversiones con diferentes regiones del mundo". (RIPEA, 2024).
El experto señala que su distintivo en política exterior es buscar el beneficio mutuo y el intercambio de materias primas esenciales, especialmente con países en vías de desarrollo. A través del respeto por principios como la cooperación, la independencia, la soberanía y la no intervención en asuntos internos.
China ha consolidado su presencia en países de latinoamérica y el caribe a través de grandes acuerdos comerciales y proyectos de inversión como:
País | Situación del comercio bilateral con China |
Brasil | Principales socios comerciales bilaterales en Latinoamérica. Profundización de la Asociación Estratégica Integral (Declaración Conjunta para el desarrollo social, comercial, tecnológico); Integran el bloque BRICS |
Perú | China es su principal socio comercial. Acuerdo de Asociación Estratégica Integral. Ambos países integran el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) |
Chile | China es su principal socio comercial. Poseen un acuerdo de libre comercio y participación en la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda. |
Argentina | China es el segundo socio comercial argentino. En la reciente reunión entre los mandatarios de ambos países, estos refirmaron desplegar estrategias para consolidar su relación comercial y trabajar juntos en la iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) |
En Argentina, el impacto de la relación bilateral se refleja en las cifras de intercambio comercial:
De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro de Economía Internacional (CEI), China es el segundo socio comercial de Argentina, luego de Brasil (1) y seguido por la Unión Europea (3) y Estados Unidos (4).
Las fuentes indican que durante el primer semestre de 2024 las exportaciones crecieron un 14% respecto del año anterior, cuyos destinos fueron:
Por el contrario, las importaciones se redujeron un 27,7%, y provinieron de:
De esta manera, China se consolida como uno de los mayores compradores de materias primas y proveedores en Latinoamérica y la Argentina.
Las últimas medidas implementadas por el gobierno argentino buscan promover el comercio internacional y facilitar los intercambios de bienes y servicios al exterior:
En este contexto, las reuniones intergubernamentales y los eventos internacionales como la Feria de Cantón son espacios estratégicos para fortalecer lazos comerciales entre ambos países. En ellos, los actores de la política y economía local como gobernantes, emprendedores e importadores tienen la oportunidad de expandir sus redes de proveedores y de explorar nuevos mercados.
Lamentablemente, el acceso a estos mercados puede verse limitado por brechas culturales o administrativas. Para solucionar estas dificultades, algunas empresas intermediarias como Mingta posibilitan el acceso a estos eventos, vinculan distribuidores extranjeros y vendedores locales, organizan las importaciones y facilitan las operaciones logísticas.
China ha logrado posicionarse como lider del crecimiento económico global.
La estrategia de expansión comercial le ha permitido conformar vínculos de cooperación y beneficio mutuo en todo el mundo.
Su influencia en latinoamérica es innegable, constituyéndose como un fuerte aliado comercial de la región.
Las medidas económicas locales confluyen en un abanico de oportunidades de comercialización e intercambio que incluyen desde la reducción de costos a consumidores hasta la participación en eventos internacionales, facilitados por empresas intermediarias como Mingta.
Descubre cómo el TLCUEM renovado promete desarrollo sostenible y más comercio entre México y la UE. ¡Un futuro próspero nos espera!
Descubre cómo México lidera la adopción de inteligencia artificial en América Latina, impulsando su economía y preparación laboral.
Descubre el futuro de TikTok frente a la prohibición en EE. UU., su valor estimado y los potenciales compradores. ¡Entérate ahora!
Descubre cómo Geely planea dominar el mercado automotriz en México con 100 concesionarias para 2025. Innovación y expansión a tu alcance.
Boeing enfrenta desafíos en 2024, con entregas al nivel más bajo desde la pandemia. Descubre cómo afecta a la industria y su futuro
Amazon Web Services invertirá $5 mil millones en México, impulsando el PIB y creando empleos calificados
Descubre cómo varía el costo de la canasta básica alimentaria en México en 2024, incluyendo datos urbanos y rurales.
Descubre cómo Geely planea dominar el mercado automotriz en México con 100 concesionarias para 2025. Innovación y expansión a tu alcance.
Descubre el futuro de TikTok frente a la prohibición en EE. UU., su valor estimado y los potenciales compradores. ¡Entérate ahora!
El SAT ha evolucionado para convertirse en una institución que no sólo recauda impuestos, sino que también realiza funciones de fiscalización, regulación y control sobre el comercio exterior, contribuyendo a la mejora del sistema financiero mexicano.