
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
México lidera en el desarrollo de chips e inteligencia artificial con avances desde Jalisco, Querétaro y el norte, impulsando innovación global.
NegociosEn un mundo cada vez más conectado, México se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo de chips y tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial (IA). Desde Jalisco, conocido como el "Valle del Silicio mexicano," hasta Querétaro y el norte del país, el talento y la infraestructura mexicana están impulsando esta industria estratégica, con impacto global y beneficios directos para la economía y la innovación local.
Jalisco, cuna de importantes avances tecnológicos, se ha convertido en un referente para el diseño y desarrollo de chips. Desde hace 24 años, Intel opera en la región, aprovechando el talento de ingenieros mexicanos que trabajan en tecnologías avanzadas como Hala Point, un sistema basado en chips neuromórficos.
Los chips neuromórficos, diseñados para emular el funcionamiento del cerebro humano, permiten ejecutar hasta 20 mil millones de operaciones por segundo. Según Eduardo Quijano, ingeniero líder en Intel Labs, estos chips consumen hasta cien veces menos energía que los convencionales, lo que marca un paso importante hacia la sostenibilidad en el procesamiento de datos en la nube.
Ingenieros como Leobardo Campos, Carlos Patricio y Gerardo Peralta, desde Guadalajara, no solo diseñan hardware avanzado, sino también los algoritmos que potencian sistemas como Hala Point. Este esfuerzo colectivo posiciona a México como un líder en la industria tecnológica.
Además de Jalisco, Querétaro está emergiendo como un hub tecnológico con la empresa mexicana QSM Semiconductores, que diseña y fabrica semiconductores para aplicaciones específicas.
QSM trabaja en soluciones de ingeniería personalizadas para industrias como la médica y de seguridad. Alejandro Franco, fundador de la empresa, destacó la importancia de retener talento especializado en México y construir un ecosistema autosuficiente. Para ello, están desarrollando una planta de producción de semiconductores que se espera esté operativa en 2026, con capacidad para fabricar 10 mil obleas de silicio al año.
Entre los avances de QSM se encuentran sensores de oxígeno para equipos médicos y robots educativos con inteligencia artificial, mostrando la amplitud de aplicaciones que pueden tener los semiconductores en la vida diaria.
Empresas como Vishay Intertechnologies han expandido sus operaciones en Chihuahua y Durango, donde fabrican inductores de potencia para sectores como el automotriz y el de telecomunicaciones. Con una inversión de 45 millones de dólares en su planta de Durango, buscan duplicar su capacidad de producción y satisfacer la creciente demanda de componentes electrónicos.
Los chips, componentes esenciales en cualquier dispositivo electrónico, representan un mercado global de 720 mil millones de dólares que podría superar los 1.3 trillones en los próximos años. Según el asesor consultivo de Intel México, David Garza Marín, su complejidad y valor dependen de factores como el diseño, la fabricación y los costos operativos.
El estudio “Mapa de ruta: Oportunidades para el Nearshoring de Semiconductores en México” destaca el potencial del país para capturar más etapas del proceso productivo, desde el diseño hasta la manufactura. Esto no solo reduciría la dependencia de otras regiones, sino que también reforzaría la industria local y generaría empleos de alta especialización.
La industria de chips está guiada por tres grandes tendencias, según Intel:
Empresas como NVIDIA, AMD y Samsung continúan compitiendo en el desarrollo de chips avanzados, mientras que México aprovecha su posición geográfica y talento humano para integrarse en la cadena de valor global.
Desde Jalisco hasta el norte del país, México se consolida como un pilar fundamental en la industria de chips e inteligencia artificial. Con inversiones millonarias, retención de talento y una visión estratégica para el nearshoring, el país está transformando su economía y contribuyendo al avance global de la tecnología. El desafío ahora es mantener este ritmo y aprovechar las oportunidades futuras para consolidarse como líder en esta industria estratégica.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Revive la historia del Real Madrid 1999-2000 y el impacto emocional de TEKA como marca que dejó huella en la vida de millones.
Despegar analiza al viajero digital en México en Hot Sale 2025: más compras móviles, omnicanalidad y destinos favoritos en auge.
Impesa refuerza su presencia en México con nuevo liderazgo ejecutivo y alianzas clave. Monibyte impulsa la gestión financiera empresarial en la región.
Grupo LONVIDA apuesta por México con centros de longevidad que integran IA, genética y medicina regenerativa para revolucionar la salud personalizada.
Indra presenta en FAMEX sus soluciones más avanzadas de defensa y aeroespacio para impulsar la seguridad tecnológica en México.
Berserkers Finance lanza un relevamiento sobre la experiencia inmobiliaria en Argentina para identificar desafíos y oportunidades del sector.
Avacor lidera el suministro institucional en México con innovación, eficiencia logística y liderazgo femenino enfocado en calidad y expansión.
Despegar analiza al viajero digital en México en Hot Sale 2025: más compras móviles, omnicanalidad y destinos favoritos en auge.
El 80% de los conductores en México estuvo cerca de un choque por conducción distraída, revela informe de Samsara sobre seguridad vial.
Revive la historia del Real Madrid 1999-2000 y el impacto emocional de TEKA como marca que dejó huella en la vida de millones.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa