Sector privado reduce expectativa de crecimiento en México para 2025

Sector privado reduce la expectativa de crecimiento del PIB en México a 1% para 2025. Descubre los factores clave que impactarán la economía del país.

Economía04/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Gráfica de proyección del PIB en México para 2025 con ajuste del sector privado.

El panorama económico de México para 2025 ha experimentado un ajuste significativo en las proyecciones de crecimiento, según los especialistas del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico). De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de enero, la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) se redujo al 1%, mostrando un descenso en la confianza de los analistas sobre la economía del país.

Revisión a la baja: cómo han cambiado las expectativas

De 1.12% a 1% en solo un mes

El ajuste representa una disminución de 12 puntos base con respecto a diciembre de 2024, cuando la proyección de crecimiento para el año en curso era del 1.12%. Este recorte refleja una preocupación creciente en torno a los factores que podrían frenar el desarrollo económico del país en los próximos meses.

Perspectivas para 2026 y 2027

A pesar del ajuste en la proyección para 2025, los economistas han mantenido su estimación para 2026 en 1.8% y para 2027 en 2%, sin cambios respecto a mediciones anteriores. Esto sugiere que, aunque el crecimiento a corto plazo se percibe como más débil, hay confianza en una mejora progresiva de la economía mexicana en los próximos años.

Factores que podrían afectar la economía mexicana

El informe de Banxico también destaca los principales riesgos que los analistas consideran como obstáculos al crecimiento económico del país en los próximos seis meses.

Principales preocupaciones

  • Gobernanza: 53% de los especialistas identificaron problemas relacionados con la gestión pública y el Estado de derecho como una amenaza clave para la economía.
  • Condiciones externas: 19% de los encuestados consideran que factores internacionales, como la política monetaria de Estados Unidos o la volatilidad en los mercados globales, podrían influir negativamente en la economía mexicana.
  • Condiciones económicas internas: 17% mencionaron factores domésticos, como la inflación y el déficit fiscal, como elementos de preocupación.

Inseguridad y política, las mayores amenazas

A nivel específico, la inseguridad pública encabeza la lista de preocupaciones con un 23% de menciones. Otros factores que generan incertidumbre incluyen:

  • Incertidumbre política interna (14%)
  • Política sobre comercio exterior (13%)
  • Falta de estado de derecho y problemas económicos internos (8%)

El tipo de cambio: previsiones para 2025 y 2026

Uno de los indicadores clave para la economía mexicana es el tipo de cambio. Según la encuesta de Banxico, la proyección para el dólar al cierre de 2025 es de 20.25 pesos por unidad, una ligera reducción de 0.04 pesos respecto a la estimación anterior de octubre.

Tendencia a la baja en 2026

Para 2026, las expectativas también han cambiado a la baja, con un tipo de cambio proyectado en 21 pesos por dólar, por debajo de la predicción anterior de 21.23. Esta disminución podría reflejar una expectativa de estabilidad en los mercados financieros o una mejora en la percepción de la economía mexicana a mediano plazo.

Un 2025 desafiante para la economía mexicana

El recorte en la expectativa de crecimiento del PIB y las preocupaciones sobre factores como la gobernanza, la inseguridad y la incertidumbre política evidencian un año desafiante para México en términos económicos. Sin embargo, las proyecciones a mediano y largo plazo sugieren una posible recuperación.

Ante este panorama, la vigilancia de políticas económicas y de seguridad será clave para mitigar los riesgos y fomentar la confianza en los mercados y en la inversión dentro del país.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email