Nearshoring en México: ¿Realidad o discurso gubernamental?

Nearshoring en México atrae solo el 5.8% de la IED. Descubre los desafíos, oportunidades y qué falta para consolidarlo como un destino clave.

Negocios18/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Ilustración sobre nearshoring en México y su impacto en la inversión extranjera.

El nearshoring ha sido promovido como una gran oportunidad para el crecimiento económico de México, con la promesa de atraer inversiones extranjeras y fortalecer las cadenas de producción en el país. Sin embargo, las cifras muestran una realidad diferente. A pesar de los esfuerzos del Gobierno federal para posicionar a México como un destino clave para la relocalización de empresas, el impacto en la Inversión Extranjera Directa (IED) sigue siendo limitado.

La baja incidencia del nearshoring en la IED

Según datos recientes, el nearshoring solo representa el 5.8% de la Inversión Extranjera Directa en México, una cifra que contrasta con las expectativas generadas.

¿Cómo se compone la IED en México?

De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), la mayor parte de la IED en el país proviene de reinversión de utilidades, con un 86% de participación. En contraste, las nuevas inversiones solo representan el 5.8%, reflejando un menor dinamismo en la atracción de capital fresco.

Factores que frenan la inversión

Según el CEESP, existen varios factores que han frenado la llegada de nuevas inversiones al país:

  • Debilidad del Estado de Derecho: Falta de claridad en las reglas y protección de los derechos empresariales.
  • Inseguridad y criminalidad: La violencia y el crimen organizado afectan la confianza de los inversionistas.
  • Corrupción: La falta de transparencia y los costos adicionales desalientan el establecimiento de nuevas empresas.

México en el ranking de inversión: ¿Oportunidad desperdiciada?

México ha vuelto a figurar en el ranking de los 25 países más atractivos para invertir, según la consultora Kearney. Sin embargo, esta posición podría ser temporal si no se implementan estrategias concretas para consolidar la confianza de los inversionistas.

El reto de mantener la confianza

Para que México aproveche realmente las oportunidades del nearshoring, es necesario:

  • Generar un entorno de negocios confiable y predecible.
  • Asegurar estabilidad política y económica.
  • Reducir la inseguridad y la corrupción.
  • Garantizar infraestructura adecuada para la industria y la logística.

Dudas sobre el impacto real del nearshoring

A pesar del auge del nearshoring en el discurso gubernamental, expertos han mostrado escepticismo sobre su impacto real en la economía mexicana.

Opiniones de expertos

Pia Orrenius, vicepresidenta y economista senior del Banco de la Reserva Federal de Dallas, ha señalado que, pese a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, México no ha visto un repunte significativo en la llegada de nueva IED. De hecho, estas inversiones han disminuido en los últimos años.

Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam Casa de Bolsa, menciona que las amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump han sido un factor de incertidumbre para las empresas que consideran trasladar sus operaciones a México.

El nearshoring en México sigue siendo una promesa con potencial, pero con una realidad distante de las expectativas oficiales. Si bien el país cuenta con ventajas geográficas y logísticas, la falta de seguridad, el entorno político y la corrupción siguen siendo barreras para la llegada de inversiones. Para consolidar a México como un destino confiable para la relocalización de empresas, es fundamental mejorar las condiciones internas y brindar certeza a los inversionistas. De lo contrario, el nearshoring podría convertirse en una oportunidad perdida.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email