Nueva planta de gas impulsará el Istmo de Tehuantepec

Nueva planta de gas natural en el Istmo de Tehuantepec impulsará la economía y exportación de GNL en México con una inversión de 1.8 mil millones de dólares.

Negocios06/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Vista aérea del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, donde se construirá la nueva planta de gas natural licu

La construcción de una nueva planta de gas natural licuado (GNL) en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec promete impulsar la economía del sureste de México. Con una inversión de 1.8 mil millones de dólares, el consorcio Ursus-Aqualita LNG desarrollará la planta Coatzacoalcos LNG, que se ubicará en el Polo de Desarrollo del Bienestar (Podebi) Coatzacoalcos II.

Se espera que esta infraestructura refuerce la posición de México en el mercado de exportación de gas natural y contribuya al crecimiento de la región mediante la generación de empleos y la atracción de inversión extranjera.

Características y capacidad de la planta

La planta Coatzacoalcos LNG operará bajo el modelo "peak shaver", diseñado para reducir los picos de demanda de gas natural y permitir la exportación a mercados clave en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y Europa.

Infraestructura y operación

  • Contará con cuatro trenes de procesamiento con una capacidad total de 47 mil pies cúbicos por día.
  • Su vida operativa está proyectada en 20 años.
  • Demandará aproximadamente 30 megavatios de energía.

Impacto económico y social

  • Se crearán 750 empleos directos y 2,700 empleos indirectos en la región.
  • Impulsará la formación de profesionales en el sector energético, aprovechando el talento local y la oferta educativa de Veracruz.

Inversión y respaldo financiero

La financiación del proyecto cuenta con el apoyo de firmas internacionales especializadas en capital y energía:

  • City Capital B.V., empresa neerlandesa con experiencia en la gestión de fondos europeos y de Medio Oriente.
  • Sun-Peak Energy, firma mexicana con alianzas estratégicas clave para el desarrollo de infraestructura en el país.

Este respaldo financiero refuerza la viabilidad del proyecto y su capacidad para consolidar a México como un actor clave en la exportación de GNL a nivel mundial.

Fechas clave del proyecto

El plan de ejecución está diseñado en fases bien definidas:

  • Mayo-junio de 2025: Arranque oficial de la inversión y preparación para la construcción.
  • Finales de 2025 - inicios de 2026: Pruebas operativas del primer tren de procesamiento.

El esquema "ready to build" agilizará la construcción y puesta en marcha de la planta, asegurando una transición eficiente desde la inversión hasta la operación comercial.

Un impulso estratégico para el sector energético mexicano

Este proyecto forma parte de la visión del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, una iniciativa que busca transformar la región en un hub estratégico de comercio y energía. Con la consolidación de este corredor y la creación de los Polos de Desarrollo del Bienestar, México fortalece su papel en la industria global de energía, alineándose con la creciente demanda internacional de gas natural licuado.

La planta Coatzacoalcos LNG no solo representa un avance en infraestructura, sino también una oportunidad para potenciar el desarrollo económico y social del sureste mexicano, creando una red de beneficios para inversores, trabajadores y comunidades locales.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email