La economía mexicana creció 1.5% en 2024, pero cerró el año con una contracción

La economía mexicana creció 1.5% en 2024, pero cerró el año con una caída del 0.6% en el cuarto trimestre. Descubre qué sectores impulsaron y frenaron el PIB.

Economía21/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Gráfico del crecimiento del PIB en México en 2024 con sectores económicos destacados.

El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un crecimiento del 1.5% en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, el cuarto trimestre del año mostró una contracción del 0.6%, lo que refleja una desaceleración en la actividad económica.

Desempeño de los sectores económicos

A lo largo del año, distintos sectores mostraron desempeños contrastantes. Mientras que algunos tuvieron un crecimiento moderado, otros experimentaron caídas significativas.

Agricultura y explotación de recursos naturales

El sector agropecuario, que incluye agricultura, cría y explotación de animales, pesca y aprovechamiento forestal, fue el más afectado en el último trimestre de 2024. Registró una caída del 8.5% respecto al trimestre anterior, acumulando una contracción anual del 2.07%. Esta situación representa el segundo año consecutivo de caída, algo que no ocurría desde finales de los años 80.

Industria y construcción

Las actividades industriales, que engloban la minería, manufacturas, construcción y generación eléctrica, también cerraron el año con un balance negativo. En el cuarto trimestre, estas industrias decrecieron un 1.5% en comparación con el trimestre previo. A nivel anual, la caída se mantuvo en la misma proporción.

Por otro lado, la construcción aportó 2 billones 324 mil 210 millones de pesos al PIB, lo que representa un 7.1% de la economía nacional. Las manufacturas, con un total de 6 billones 790 mil 758 millones de pesos, constituyeron el 20.6% del PIB mexicano.

Comercio y servicios

A diferencia de otros sectores, el comercio y los servicios experimentaron un ligero crecimiento del 0.2% en el cuarto trimestre. Este sector sigue siendo una parte crucial de la economía nacional, con el comercio al por menor generando 3 billones 374 mil 781 millones de pesos (10.2% del PIB) y el comercio al por mayor 3 billones 241 mil 853 millones de pesos (9.8% del PIB).

Dentro del sector de servicios, las actividades inmobiliarias y de alquiler de bienes muebles e intangibles representaron 8.9% del PIB, mientras que los transportes, correos y almacenamiento aportaron un 8%.

Comparación con el año anterior

En términos interanuales, el PIB de México creció un 0.5% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023. Este es el crecimiento más bajo registrado desde el primer trimestre de 2021.

Al observar los datos anuales, la economía mexicana tuvo un incremento del 1.24% en 2024, siendo el resultado más bajo desde 2020, cuando la economía se contrajo un 8.5% debido a la pandemia.

PIB a precios de mercado

Durante el cuarto trimestre de 2024, el PIB mexicano alcanzó los 35.23 billones de pesos, un 6.1% más que en el mismo período del año anterior.

Por sector:

  • La agricultura y explotación de recursos naturales generaron 1.44 billones de pesos (4.4% del PIB nominal).
  • La minería sumó 1.13 billones de pesos (3.4% del PIB).
  • La generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y gas natural alcanzó los 728 mil 446 millones de pesos (2.2% del PIB).
  • La construcción, con 2.32 billones de pesos, representó el 7.1% del PIB.
  • Las industrias manufactureras fueron el sector más relevante, con 6.79 billones de pesos (20.6% del PIB).

Perspectivas para la economía mexicana

El desempeño económico de México en 2024 refleja un crecimiento moderado pero con señales de desaceleración en sectores clave como la agricultura y la industria. Expertos económicos advierten que la estabilidad en el comercio y los servicios podría ayudar a mantener el crecimiento, aunque las dificultades en el sector primario y manufacturero podrían impactar negativamente en el primer semestre de 2025.

A medida que el país enfrenta estos desafíos, se vuelve crucial implementar políticas públicas y estrategias empresariales que impulsen la inversión y el desarrollo económico, garantizando una recuperación sostenida para los próximos años.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email