Del agave a la copa: el renacimiento del tequila mexicano artesanal

Sociedad21/05/2025Matias JacquatMatias Jacquat

vista-posterior-de-un-agricultor-con-un-sombrero-de-paja-cosechando-una-planta-de-agave-en-el-campo

En los últimos años, el tequila ha dejado de ser solo una bebida tradicional para convertirse en un símbolo de innovación y calidad. A medida que crece el interés por los destilados de origen, el tequila mexicano artesanal vuelve a ocupar un lugar privilegiado tanto en el mercado local como internacional.


Este fenómeno no es casual: detrás de cada botella hay historia, tierra y técnica. Cada productor trabaja con variedades específicas de agave, tiempos de maduración extensos y procesos cuidados que priorizan el sabor auténtico por sobre la masividad.


Hoy, el consumidor busca más que un trago: quiere saber de dónde viene lo que toma, cómo se elabora, y qué lo diferencia del resto. Esa búsqueda ha impulsado el surgimiento de nuevas etiquetas con propuestas frescas, orientadas a paladares exigentes y al mercado premium.


Además, el auge del comercio digital permitió que propuestas independientes y de autor lleguen a todo el país y también al extranjero. El acceso a un buen tequila en México ya no está limitado por la ubicación geográfica, sino que es parte de una experiencia cultural y sensorial.


En ese camino, las marcas que entienden el valor de lo artesanal y lo comunican con transparencia son las que hoy están marcando tendencia.


Esta nota forma parte de nuestra serie editorial sobre el renacimiento de productos emblemáticos del mercado mexicano.

Te puede interesar
Lo más visto