México es un país rico en tradiciones que se han transmitido de generación en generación, conservando la esencia de sus culturas ancestrales.
El Resurgimiento de la Tosferina en México: Un Reto para la Salud Pública
Descubre cómo la tosferina está resurgiendo en México y cuál es la importancia de la vacunación para prevenir esta enfermedad contagiosa.
Sociedad09/01/2025Santiago JacquatLa tosferina, conocida médicamente como pertussis, es una enfermedad que no solo pertenece a los libros de historia o a recuerdos de tiempos pasados. Esta infección respiratoria, provocada por la bacteria Bordetella pertussis, ha sido una preocupación sanitaria desde la Edad Media y, a pesar de los esfuerzos de vacunación, está resurgiendo con fuerza en nuestros días, especialmente en México.
¿Qué es la Tosferina?
La tosferina es una infección altamente contagiosa que compromete las vías respiratorias y se transmite fácilmente mediante el contacto con las gotitas expulsadas por personas infectadas al toser o estornudar. Tras un período de incubación que puede durar de una a dos semanas, los síntomas iniciales suelen confundirse con los de un resfriado común, incluyendo secreción nasal, fiebre leve y tos. Sin embargo, la enfermedad puede escalar a episodios de tos severos y persistentes, con un característico sonido agudo al inhalar después de toser, conocido como "canto del gallo". Estos episodios pueden interrumpir la rutina diaria, dificultando acciones tan básicas como comer y beber, y son particularmente peligrosos en lactantes y niños pequeños, pudiendo provocar pausas respiratorias temporales y otras complicaciones graves.
Impacto de la Tosferina en México y el Mundo
Globalmente, la tosferina afecta a millones y es responsable de decenas de miles de muertes anualmente, la mayoría en países en desarrollo. En México, la situación es particularmente preocupante dado el notable incremento en los casos registrados. De acuerdo con las estadísticas más recientes, el número de casos confirmados de tosferina ha aumentado dramáticamente, casi triplicándose en el último año. Este aumento pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención y control, especialmente la vacunación.
La vacuna pentavalente acelular, incluida en el calendario nacional de vacunación, protege contra múltiples enfermedades, incluyendo la tosferina. Se administra en varias dosis durante los primeros 18 meses de vida, con un refuerzo posterior a los 4 años. Sin embargo, la efectividad de la vacuna disminuye con el tiempo, lo que puede dejar a adolescentes y adultos susceptibles a la enfermedad y convertirlos en vectores de transmisión, especialmente hacia los lactantes que aún no están completamente vacunados.
Factores Detrás del Aumento de Casos
Varios factores contribuyen al resurgimiento de la tosferina en México:
- Esquemas de Vacunación Incompletos: En áreas rurales o marginadas, la cobertura vacunal a menudo es insuficiente, lo que deja a una porción significativa de la población en riesgo.
- Pérdida de Inmunidad: Aunque la vacunación en la infancia es efectiva, la inmunidad puede disminuir con los años, dejando a adolescentes y adultos vulnerables.
- Ciclos Epidémicos: La tosferina muestra patrones cíclicos con brotes cada varios años, lo que podría explicar el aumento actual como parte de un ciclo natural.
- Factores Sociales: La desinformación sobre las vacunas y el acceso limitado a servicios de salud son barreras significativas para mantener una alta tasa de inmunización.
Estrategias de Tratamiento y Prevención
El tratamiento de la tosferina incluye el uso de antibióticos para controlar y reducir la propagación de la infección. En los casos más graves, especialmente en lactantes, puede requerirse hospitalización para administrar tratamientos más intensivos como líquidos intravenosos.
Sin embargo, la prevención sigue siendo la herramienta más efectiva contra la tosferina. Además de completar los esquemas de vacunación, se recomienda evitar el contacto cercano con personas enfermas y reforzar la inmunización en mujeres embarazadas, protegiendo así a los recién nacidos en sus primeros meses de vida.
Este resurgimiento de la tosferina destaca la importancia de no bajar la guardia frente a enfermedades "antiguas". Reforzar la educación, el acceso a la vacunación y la vigilancia epidemiológica son pasos clave para proteger la salud de nuestra población, especialmente la de nuestros niños.
La Crisis en la Infraestructura Escolar de México: Un Análisis Detallado
Exploramos los desafíos de infraestructura en escuelas mexicanas, destacando la urgencia de mejorar electricidad, agua e internet
El Día de Muertos es una de las tradiciones más representativas y coloridas de México, reconocida a nivel mundial y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Descubre cómo la lectura puede transformar el cerebro y mejorar la sociedad en México. Exploramos su impacto y beneficios.
México vivió en 2024 su año más caluroso, desafiando políticas ambientales y poniendo en riesgo ecosistemas. Descubre cómo afecta esto al país
Alerta Nacional: Obesidad Infantil y Envejecimiento Prematuro en México
Descubre cómo la obesidad infantil en México acelera el envejecimiento celular y sus impactos en la salud a largo plazo. Estudio UNAM revela.
Descubre cómo el aumento del dólar afecta a la economía mexicana y las posibles consecuencias de las políticas de Trump. Información clave aquí.
Organiza tus documentos y utiliza las plataformas del SAT para hacer más sencillo el trámite de declaración de impuestos.
El Día de Muertos es una de las tradiciones más representativas y coloridas de México, reconocida a nivel mundial y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Descubre todo sobre el PlayStation 6, su tecnología innovadora y fecha de lanzamiento estimada. ¡Prepárate para la nueva era de juegos!
La Crisis en la Infraestructura Escolar de México: Un Análisis Detallado
Exploramos los desafíos de infraestructura en escuelas mexicanas, destacando la urgencia de mejorar electricidad, agua e internet