
Aurora Inbox, el primer CRM que fusiona chatbots, inteligencia artificial y WhatsApp en una sola plataforma
CRM para WhatsApp con IA que ayuda a pymes a responder 24/7, vender más y reducir costos. Aurora Inbox revoluciona la atención al cliente.
Descubre por qué México tiene velocidades de internet más bajas y cómo afecta a su economía y sociedad. Información clave para entender el panorama digital.
TecnologíaEl acceso a internet en México ha sido tema de conversación recientemente, especialmente al compararlo con otros países de América Latina. Según datos de la consultora Ookla de noviembre de 2024, México se sitúa en el puesto 81 de 111 países en términos de velocidad promedio de descarga móvil, con un promedio de 33.10 Mbps, notablemente por debajo del promedio global de 61.52 Mbps.
Uno de los principales obstáculos para el avance en la velocidad de internet en México ha sido la falta de estímulos regulatorios y económicos. Según Jorge Fernando Negrete, presidente de DLP Group, la ausencia de una licitación 5G efectiva y un marco regulatorio que fomente la inversión ha llevado a grandes proveedores como Telefónica y AT&T a devolver frecuencias, limitando significativamente la expansión de la cobertura.
La falta de una Agenda Digital clara para el sector es otra piedra en el zapato para México, impidiendo que se adopten las medidas necesarias para mejorar la conectividad a nivel nacional.
Las velocidades de internet no solo afectan la calidad de la navegación en línea o el streaming de video, sino que también tienen un impacto directo en el crecimiento económico y el desarrollo. “Las velocidades más rápidas permiten la creación de nuevos modelos de negocio y fomentan la innovación y la productividad”, explicó Negrete. En efecto, un internet más rápido podría influir positivamente en el Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Brasil y Chile, por ejemplo, han logrado implementar infraestructuras que soportan velocidades mucho mayores. Sao Paulo en Brasil disfruta de velocidades que superan los 200 Mbps, mientras que en Santiago de Chile, la velocidad supera los 80 Mbps. En comparación, la Ciudad de México apenas alcanza los 45 Mbps.
En el contexto mexicano, Guadalajara y la Ciudad de México tienen velocidades de 46.27 Mbps y 33.38 Mbps respectivamente, colocándolas en posiciones bajas en el ranking global de Ookla, detrás de ciudades en Brasil, Argentina, Guatemala, Chile y Honduras.
En cuanto a la banda ancha fija, utilizada principalmente en hogares y empresas, México también muestra un retraso significativo. Valparaíso en Chile encabeza la lista mundial con más de 320 Mbps, mientras que la Ciudad de México apenas llega a 80 Mbps. “Esto es consecuencia de la falta de estímulos regulatorios adecuados en los últimos años”, señala Negrete.
Con la llegada de la nueva administración y figuras como José Merino en roles clave, hay un renovado optimismo sobre el futuro de la infraestructura digital en México. La nueva dirección parece estar reconociendo la importancia del internet y su impacto en la economía y sociedad. La esperanza es que México no solo recupere el terreno perdido, sino que también establezca un marco que promueva el crecimiento y la innovación tecnológica en los años venideros.
CRM para WhatsApp con IA que ayuda a pymes a responder 24/7, vender más y reducir costos. Aurora Inbox revoluciona la atención al cliente.
Jóvenes mexicanos del equipo Axolotl competirán en el Mundial de Robótica 2025 en EE.UU., llevando el talento nacional al máximo nivel.
Axibo recauda 12 millones para crear robots humanoides en Canadá, impulsando la innovación en IA y robótica con talento local de Waterloo.
NetApp gana el premio Google Cloud al Socio del Año 2025 en modernización de infraestructura por su liderazgo en almacenamiento inteligente con IA.
GA-ASI mejora el MQ-9B SeaGuardian con software que permite actualizar objetivos en vuelo y disparar misiles mediante Link 16 en misiones marítimas.
Portworx Enterprise 3.3 revoluciona la virtualización al integrar máquinas virtuales en Kubernetes con alto rendimiento y ahorro de hasta 50%.
La realidad virtual está redefiniendo las posibilidades de numerosos campos, ofreciendo desde nuevas formas de entretenimiento hasta métodos revolucionarios para la educación y la medicina.
La inteligencia artificial en redes sociales impulsa a las marcas a mejorar su conexión con el público y optimizar la gestión digital.
Despegar analiza al viajero digital en México en Hot Sale 2025: más compras móviles, omnicanalidad y destinos favoritos en auge.
El 80% de los conductores en México estuvo cerca de un choque por conducción distraída, revela informe de Samsara sobre seguridad vial.
Revive la historia del Real Madrid 1999-2000 y el impacto emocional de TEKA como marca que dejó huella en la vida de millones.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa