Descubre cómo los chatbots con IA están revolucionando la atención al cliente en México con respuestas naturales y personalizadas.
Inteligencia Artificial en Medicina: Avances y Desafíos
La inteligencia artificial revoluciona la educación en medicina, optimizando el aprendizaje y la investigación, pero plantea desafíos éticos y académicos.
Tecnología 05/02/2025Santiago JacquatLa inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se enseñan y practican las ciencias de la salud. Desde el diseño de nuevas estrategias educativas hasta su aplicación en la investigación médica, la IA ofrece oportunidades sin precedentes. Sin embargo, también plantea desafíos que requieren una reflexión profunda sobre su implementación.
IA en la educación en salud: una herramienta de aprendizaje
La incorporación de la IA en la enseñanza de la medicina ha generado tanto entusiasmo como preocupación. Durante la conferencia El futuro del uso de la inteligencia artificial en la enseñanza de las ciencias de la salud, se destacaron algunos de los beneficios y riesgos de esta tecnología.
Fomentando el pensamiento crítico
La Dra. Lizette Hernández presentó un ejercicio académico en el que los estudiantes compararon información obtenida de fuentes bibliográficas validadas con respuestas generadas por IA, específicamente ChatGPT.
"El objetivo era analizar coincidencias y diferencias para fomentar el pensamiento crítico", explicó Hernández.
Los resultados fueron reveladores: aunque la IA proporcionó respuestas acertadas en muchos casos, también generó errores, particularmente en referencias bibliográficas.
"ChatGPT mezclaba nombres de autores y fuentes, generando referencias inexistentes", agregó Hernández.
Este tipo de ejercicios refuerza la necesidad de que los estudiantes aprendan a validar la información y no dependan ciegamente de la IA.
Repensando la evaluación académica
La Dra. Angélica Flores-Flores enfatiza que la IA no solo cambia el acceso al conocimiento, sino que también obliga a replantear las estrategias de evaluación.
"El problema no es que los estudiantes usen IA, sino que lo hagan sin supervisión ni criterio", señaló Flores-Flores.
En este sentido, la evaluación académica debe enfocarse no solo en la respuesta final, sino en el proceso de análisis y formulación de preguntas. Además, se enfrenta la resistencia de algunos docentes a integrar la IA en sus metodologías de enseñanza, un fenómeno similar al rechazo inicial a las calculadoras en la educación.
IA en la investigación y desarrollo de fármacos
En el ámbito de la salud, la IA ha demostrado ser una herramienta valiosa para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos.
Optimización del desarrollo de medicamentos
Tradicionalmente, la investigación de nuevas moléculas requería el análisis manual de cientos de compuestos. Hoy, la IA permite priorizar los más prometedores, reduciendo significativamente el tiempo y los costos de investigación.
Uno de los avances más notables es AlphaFold, un sistema de IA que ha revolucionado el estudio de proteínas, acelerando el descubrimiento de nuevos medicamentos.
IA en la práctica clínica: ¿puede sustituir el juicio humano?
A pesar de sus beneficios, la IA también plantea riesgos, especialmente en la toma de decisiones clínicas.
IA como apoyo, no como sustituto
La Dra. Flores-Flores advierte sobre el peligro de depender excesivamente de la IA para diagnósticos médicos.
"La IA puede proporcionar análisis predictivos, pero la interpretación final debe estar en manos de un profesional de la salud".
En México, la implementación de IA en hospitales enfrenta barreras económicas y tecnológicas. Mientras que en instituciones privadas la IA se ha convertido en un recurso frecuente, en el sector público su acceso es más limitado debido a los costos y la falta de infraestructura adecuada.
El futuro de la IA en la educación y la salud
La IA continuará evolucionando y transformando la educación y la medicina. Sin embargo, su impacto dependerá de cómo se integre en la formación académica y la práctica clínica.
En este contexto, la clave está en equilibrar la adopción tecnológica con el pensamiento crítico y la ética profesional. La IA debe ser vista como un complemento que potencia el conocimiento humano, no como un sustituto.
Más que temerle, el reto está en aprender a utilizarla con criterio y responsabilidad.
Apple cancela su proyecto de gafas de realidad aumentada N107. Descubre por qué tomó esta decisión y qué significa para el futuro de la RA.
Mantén tu laptop en óptimas condiciones con estos consejos para limpiar los puertos USB, HDMI y RJ-45 de forma segura y efectiva. ¡Evita fallas!
7 consejos para conquistar de manera saludable en el mundo digital
Aprende cómo conquistar de manera saludable en el mundo digital con estos 7 consejos clave para construir relaciones auténticas y respetuosas.
Netflix lanza función para descargar temporadas completas y verlas sin conexión
Descarga temporadas completas en Netflix con un solo toque y disfrútalas sin conexión. Descubre cómo funciona esta esperada función en México.
¿Qué pasó con BlackBerry? El ascenso y caída de un gigante de la telefonía
Descubre qué pasó con BlackBerry, el icónico celular que dominó el mercado y luego desapareció. Su auge, caída y legado en la tecnología móvil.
México enfrenta una crisis comercial por nuevos aranceles del 25% en EE.UU., afectando exportaciones clave como aguacate, jitomate, carne y tequila.
El bajo consumo de agua en México incrementa el riesgo de cálculos renales
El bajo consumo de agua en México aumenta el riesgo de cálculos renales. Descubre cómo prevenirlos con hábitos saludables y una dieta equilibrada.
¿Podrían imponerse aranceles a México? Esto opinan los analistas de Banamex
¿Podrían imponerse aranceles a México? Analistas de Banamex explican su impacto en la economía y qué tan viable es su implementación.
Sector privado reduce expectativa de crecimiento en México para 2025
Sector privado reduce la expectativa de crecimiento del PIB en México a 1% para 2025. Descubre los factores clave que impactarán la economía del país.
Aeroméxico amplía su red con vuelos diarios a Cali, Panamá y Punta Cana, fortaleciendo la conectividad de México con el Caribe y Sudamérica.