
Descubre cómo preparar una galette de peras y ricotta, una receta cálida y fácil de hacer en casa para disfrutar el otoño en familia.
Descubre qué le sucede a tu cuerpo cuando te enamoras. La ciencia explica la química del amor y sus efectos en el cerebro y las emociones.
Sociedad14/02/2025El amor es un sentimiento que ha inspirado poemas, canciones y grandes historias a lo largo de la historia. Pero más allá de la magia y el romance, enamorarse es un fenómeno biológico que transforma nuestro cerebro y cuerpo de formas sorprendentes. Desde el cosquilleo en el estómago hasta la euforia de ver a esa persona especial, todo tiene una explicación científica.
En este artículo, exploramos cómo el amor afecta nuestra química cerebral y las etapas por las que pasamos al enamorarnos, según la ciencia.
El enamoramiento no es solo cuestión del corazón. En realidad, es el cerebro el que inicia una serie de reacciones químicas que generan las emociones intensas que sentimos. Estas sustancias neurotransmisoras son responsables de esa felicidad desbordante, de la obsesiva atención en la persona amada y de los vínculos que se fortalecen con el tiempo.
Cuando piensas en esa persona especial, tu cerebro libera dopamina, la sustancia responsable del placer y la recompensa. Es por eso que estar con la persona amada genera felicidad y bienestar, de manera similar a como lo hace el chocolate o una canción favorita. La dopamina también refuerza el deseo de repetir la experiencia, lo que explica por qué queremos pasar tanto tiempo con nuestra pareja.
Durante la fase del enamoramiento, los niveles de serotonina disminuyen, lo que hace que pensemos constantemente en la persona amada. Investigaciones han encontrado que las personas enamoradas muestran patrones cerebrales similares a quienes tienen trastorno obsesivo-compulsivo, lo que explica esa sensación de no poder sacar a alguien de la mente.
La oxitocina se libera en momentos de contacto físico, como abrazos, besos y caricias. Es la misma hormona que fortalece el vínculo entre una madre y su bebé, y en las relaciones de pareja ayuda a generar confianza y apego a largo plazo.
Cuando vemos o estamos cerca de la persona que nos gusta, el cuerpo libera adrenalina y noradrenalina, lo que provoca un aumento en la frecuencia cardíaca, sudoración en las manos y esa sensación de nerviosismo conocida como "mariposas en el estómago". Estas sustancias también generan una sensación de energía y entusiasmo característicos del enamoramiento.
La antropóloga Helen Fisher ha identificado tres fases químicas del amor, cada una impulsada por diferentes hormonas y neurotransmisores.
En esta fase, la testosterona y el estrógeno juegan un papel clave en la atracción física. Son las hormonas responsables del deseo y la búsqueda de contacto con otra persona.
En esta etapa, la dopamina y la serotonina toman protagonismo, generando esa sensación de euforia y obsesividad por la pareja. Es la fase en la que sentimos que "no podemos vivir sin esa persona" y donde surgen las emociones intensas del enamoramiento.
Cuando la relación se vuelve estable, la oxitocina y la vasopresina fortalecen el vínculo emocional y fomentan la confianza, la estabilidad y el compromiso a largo plazo.
México es un país donde el amor y el romance tienen un papel fundamental en la cultura. Desde la música ranchera con letras apasionadas hasta las serenatas tradicionales, el enamoramiento se vive de manera intensa. Además, el 14 de febrero es una fecha en la que parejas y amigos celebran el amor y la amistad con regalos, cenas románticas y detalles especiales.
Científicamente, el amor es un fenómeno biológico, pero también está influenciado por la cultura y las costumbres de cada sociedad. En México, el amor se expresa con intensidad, gestos de cariño y una fuerte conexión con la familia y los valores tradicionales.
Enamorarse es una de las experiencias más emocionantes y transformadoras de la vida. Desde un punto de vista científico, es un proceso químico complejo que involucra dopamina, oxitocina y otras hormonas que afectan nuestras emociones y comportamiento. Pero también es una vivencia profundamente humana, influenciada por la cultura, la historia y las tradiciones de cada país.
Ya sea que celebremos el amor con una cena especial, una serenata o simplemente con un abrazo, entender la ciencia detrás del enamoramiento nos permite apreciar aún más este hermoso sentimiento que nos une y nos hace sentir vivos.
Descubre cómo preparar una galette de peras y ricotta, una receta cálida y fácil de hacer en casa para disfrutar el otoño en familia.
El cambio climático ya altera las estaciones: temperaturas inusuales, lluvias fuera de época y riesgos para la salud marcan una nueva realidad.
Karel Suarez abogado fue reconocido con el premio “40 Under 40” en la gala Miami Nights del Colegio de Abogados de Miami-Dade.
Wendy Guevara se abre como nunca en su entrevista más íntima con Carlos Mesber. Habla de su vida, identidad y sueños. Imperdible.
Protégete frente a los virus respiratorios: la vacunación y la prevención siguen siendo claves para evitar contagios graves en otoño.
Lilly lanza campaña en México y presenta tirzepatida, un avance en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2 que mejora el control de azúcar y peso.
Karel Suarez abogado fue reconocido con el premio “40 Under 40” en la gala Miami Nights del Colegio de Abogados de Miami-Dade.
Axibo recauda 12 millones para crear robots humanoides en Canadá, impulsando la innovación en IA y robótica con talento local de Waterloo.
Indra presenta en FAMEX sus soluciones más avanzadas de defensa y aeroespacio para impulsar la seguridad tecnológica en México.
Accede a vacaciones sin afectar tu economía. Montepío Luz Saviñón ofrece préstamos inmediatos y accesibles a través del empeño de objetos de valor.
Descubre cómo preparar una galette de peras y ricotta, una receta cálida y fácil de hacer en casa para disfrutar el otoño en familia.