
Aurora Inbox, el primer CRM que fusiona chatbots, inteligencia artificial y WhatsApp en una sola plataforma
CRM para WhatsApp con IA que ayuda a pymes a responder 24/7, vender más y reducir costos. Aurora Inbox revoluciona la atención al cliente.
¿Prohibir celulares en escuelas mejora la salud mental? Descubre su impacto real y qué estrategias pueden ser más efectivas para los estudiantes.
TecnologíaEn los últimos años, el impacto de los teléfonos inteligentes en la salud mental de los adolescentes ha sido un tema recurrente en el debate público. Varios países han implementado restricciones en las escuelas para tratar de mitigar efectos negativos como la ansiedad, la depresión y la distracción en clase. Sin embargo, estudios recientes sugieren que prohibir estos dispositivos podría no ser suficiente para solucionar el problema.
Diferentes naciones han optado por restringir el uso de teléfonos inteligentes en el ambiente escolar con el objetivo de mejorar la concentración y reducir los riesgos asociados a su uso excesivo.
Francia fue uno de los primeros países en aplicar una prohibición total en 2018, seguida por los Países Bajos y Hungría en 2024. Estas medidas buscan frenar el acoso escolar en línea y disminuir la dependencia de las redes sociales. Sin embargo, el debate sigue abierto sobre si estas acciones realmente generan mejoras en la salud mental de los estudiantes.
Las autoridades educativas que respaldan estas prohibiciones argumentan que eliminan distracciones en el aula, permitiendo a los alumnos enfocarse en sus estudios. No obstante, algunos expertos sugieren que las distracciones persisten fuera del horario escolar, por lo que la prohibición dentro de las aulas podría no ser suficiente.
El uso prolongado de redes sociales y dispositivos digitales ha sido relacionado con un aumento en los problemas de salud mental en adolescentes.
Según un informe del Surgeon General de Estados Unidos, entre 2009 y 2019 los sentimientos persistentes de desesperanza en los adolescentes aumentaron un 40%, mientras que el porcentaje de jóvenes que consideraron seriamente el suicidio creció un 36%. Estos datos han llevado a muchos gobiernos a tomar medidas preventivas para reducir la exposición de los jóvenes a contenido potencialmente perjudicial.
Un estudio de la Universidad de Cambridge reveló que las niñas de entre 11 y 13 años que aumentaron su tiempo en redes sociales reportaron una menor satisfacción con su vida. Un patrón similar se observó en niños entre 14 y 15 años, lo que sugiere que ciertas etapas del desarrollo pueden ser particularmente sensibles a los efectos negativos del uso excesivo de estos dispositivos.
A pesar de la implementación de estas políticas, la evidencia sobre su efectividad sigue siendo ambigua.
Un estudio de la Universidad de Birmingham, publicado en The Lancet, comparó escuelas con prohibiciones de teléfonos contra aquellas sin restricciones. Los resultados mostraron que no había diferencias significativas en la salud mental de los estudiantes de ambos tipos de escuelas. Esto sugiere que la reducción del uso en el aula no impacta significativamente el tiempo total que los jóvenes dedican a sus dispositivos.
A pesar de las restricciones escolares, los adolescentes continúan utilizando sus teléfonos por varias horas fuera del horario escolar. Esto demuestra que el problema va más allá del tiempo que pasan con sus dispositivos en clase, lo que implica la necesidad de estrategias más amplias para abordar el uso excesivo de tecnología.
Los especialistas coinciden en que prohibir los teléfonos en las escuelas debe ser solo una parte de una estrategia más amplia.
La Dra. Victoria Goodyear, de la Universidad de Birmingham, sugiere que las políticas restrictivas deben complementarse con educación digital responsable. Algunas iniciativas recomendadas incluyen:
En México, aún no existen prohibiciones generales sobre el uso de teléfonos en las escuelas, pero algunas instituciones han implementado sus propias regulaciones. La Secretaría de Educación Pública ha sugerido que la solución no radica en la prohibición total, sino en una regulación que fomente un uso responsable de la tecnología.
Si bien la prohibición de teléfonos inteligentes en las escuelas puede reducir distracciones en el aula, no parece ser una solución definitiva para los problemas de salud mental en adolescentes. Para abordar realmente el impacto negativo del uso excesivo de tecnología, es necesario un enfoque integral que incluya educación digital, regulaciones en el hogar y actividades alternativas que reduzcan la dependencia de los dispositivos electrónicos.
CRM para WhatsApp con IA que ayuda a pymes a responder 24/7, vender más y reducir costos. Aurora Inbox revoluciona la atención al cliente.
Jóvenes mexicanos del equipo Axolotl competirán en el Mundial de Robótica 2025 en EE.UU., llevando el talento nacional al máximo nivel.
Axibo recauda 12 millones para crear robots humanoides en Canadá, impulsando la innovación en IA y robótica con talento local de Waterloo.
NetApp gana el premio Google Cloud al Socio del Año 2025 en modernización de infraestructura por su liderazgo en almacenamiento inteligente con IA.
GA-ASI mejora el MQ-9B SeaGuardian con software que permite actualizar objetivos en vuelo y disparar misiles mediante Link 16 en misiones marítimas.
Portworx Enterprise 3.3 revoluciona la virtualización al integrar máquinas virtuales en Kubernetes con alto rendimiento y ahorro de hasta 50%.
La realidad virtual está redefiniendo las posibilidades de numerosos campos, ofreciendo desde nuevas formas de entretenimiento hasta métodos revolucionarios para la educación y la medicina.
La inteligencia artificial en redes sociales impulsa a las marcas a mejorar su conexión con el público y optimizar la gestión digital.
Despegar analiza al viajero digital en México en Hot Sale 2025: más compras móviles, omnicanalidad y destinos favoritos en auge.
El 80% de los conductores en México estuvo cerca de un choque por conducción distraída, revela informe de Samsara sobre seguridad vial.
Revive la historia del Real Madrid 1999-2000 y el impacto emocional de TEKA como marca que dejó huella en la vida de millones.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa