
Discursos anti-trans: La fantasía de una normalidad neoconservadora
Los discursos anti-trans amenazan la igualdad y diversidad. Reflexionamos sobre su avance en Chile y el peligro de una falsa normalidad conservadora.
La civilización maya, reconocida como una de las sociedades más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, sigue siendo objeto de fascinación y estudio debido a su rica herencia cultural.
Sociedad18/03/2025Esta antigua civilización no solo dominó el arte de la arquitectura con sus majestuosas pirámides y palacios, sino que también innovó en campos como la astronomía, las matemáticas y la ecología mucho antes que muchas otras culturas en el mundo. Este artículo explora el origen, las tradiciones y el legado continuo de los mayas, ofreciendo una ventana al pasado y su influencia perdurable en la cultura moderna.
Los orígenes de la civilización maya se remontan al período Preclásico (aproximadamente 2000 aC a 250 dC), cuando comenzaron a desarrollarse las primeras aldeas agrícolas. Estas comunidades primitivas sentaron las bases para lo que eventualmente se convertiría en ciudades-estado sofisticados. Los mayas aprovecharon las ricas tierras de la región, cultivando maíz, frijoles, calabazas y chiles, lo que permitió un crecimiento demográfico y una organización social cada vez más compleja.
Durante el período Clásico (250 dC a 900 dC), la civilización maya alcanzó su apogeo. Este fue un tiempo de intensa actividad constructiva y desarrollo cultural. Grandes ciudades como Tikal, Copán y Palenque, no solo eran centros políticos y económicos, sino también núcleos de innovación y creación intelectual. La arquitectura monumental, los sistemas avanzados de agua y los impresionantes conocimientos astronómicos y matemáticos caracterizaron esta época dorada.
La expansión territorial de los mayas durante este período no se basó únicamente en la conquista militar, sino también en alianzas estratégicas y comercio. El comercio de obsidiana, jade, cacao y plumas de quetzal floreció, conectando a los mayas con otras culturas mesoamericanas y fomentando un intercambio cultural que enriqueció aún más su sociedad.
Las ciudades mayas, con su arquitectura y planificación urbana avanzadas, sirven como testimonio del alto nivel de sofisticación cultural y tecnológica alcanzado por esta civilización. Tikal, ubicada en la actual Guatemala, fue una de las ciudades más grandes y políticamente dominantes en el mundo maya clásico. Sus templos y plazas muestran una rica historia de guerras dinásticas y rituales religiosos complejos.
Palenque, en el actual estado mexicano de Chiapas, es famoso por sus estructuras arquitectónicas y esculturas detalladas, así como por el Templo de las Inscripciones, donde se encontró la tumba de Pakal el Grande, uno de los gobernantes más célebres de los mayas. Esta ciudad es particularmente notable por su arte y arquitectura, que refleja una profunda comprensión estética y técnica.
Chichén Itzá, en la península de Yucatán, es quizás la más conocida de todas las ciudades mayas debido a su emblemático templo de Kukulkán (El Castillo), que durante los equinoccios de primavera y otoño proyecta la sombra de una serpiente que se desliza por sus escaleras. Esta ciudad fue un centro de comercio y cultura maya que integró diversas influencias arquitectónicas y estilísticas de otras regiones de Mesoamérica, lo que sugiere una sociedad altamente conectada y diplomática.
El sistema de escritura maya, uno de los únicos sistemas de escritura verdaderamente desarrollados en el continente americano, consistía en una combinación de símbolos fonéticos y logogramas. Esta escritura se utilizaba para documentar eventos históricos, rituales, genealogías y conocimientos astronómicos, lo que la convierte en una fuente invaluable para el estudio de esta civilización.
En términos científicos, los mayas fueron astrónomos excepcionales. Sus observatorios, como el de la estructura conocida como El Caracol en Chichén Itzá, permitieron a los mayas seguir los movimientos de los cuerpos celestes con gran precisión. Los ciclos de Venus, en particular, estaban vinculados a rituales y eventos importantes del estado. Los mayas también eran expertos matemáticos, y su invención del cero les permitió desarrollar sistemas numéricos complejos y realizar cálculos impresionantes que eran esenciales para la agricultura, la planificación urbana y la astronomía.
La religión maya, profundamente enraizada en la cosmología y la observación de la naturaleza, formó la columna vertebral de la sociedad y se reflejaba en cada aspecto de la vida maya, desde la política hasta la agricultura.
El panteón maya era vasto y complejo, con deidades que representaban aspectos naturales y humanos de la vida. Itzamná, considerado como el dios creador, era uno de los más venerados y se le asociaba con el cielo, la noche y la sabiduría. Ix Chel, la diosa de la luna, estaba relacionada con la fertilidad y el nacimiento. Chaac, el dios de la lluvia, era esencial para la supervivencia en una región donde la sequía podía significar la diferencia entre la abundancia y el hambre.
Los mitos mayas, como los relatados en el el Popol Vuh , a menudo denominado como el libro sagrado de los mayas quiché, son una pieza central de la literatura indígena de las Américas y una fuente invaluable para entender la cosmovisión maya. Este texto, escrito en quiché utilizando el alfabeto latino poco después de la llegada de los españoles, se basa en tradiciones orales antiguas y ofrece una narración detallada sobre la creación del mundo según los mayas, la historia de los dioses, y las aventuras de los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué.
Los rituales mayas combinan elementos de sacrificio, oración y ofrendas para comunicarse con el mundo espiritual. Los rituales podían ser tan simples como dejar comida o tan complejos como los sacrificios humanos, que aunque no eran tan comunes como en otras culturas mesoamericanas, eran parte de ceremonias importantes, especialmente para la consagración de templos y pirámides.
El juego de pelota, más que un deporte, era una ceremonia que simbolizaba la lucha entre las fuerzas del bien y del mal, y su cancha era un portal entre el mundo terrestre y el espiritual. Las festividades agrícolas, que marcaban ciclos como la siembra y la cosecha del maíz, estaban llenas de danzas, música y rezos que buscaban asegurar la benevolencia de los dioses hacia las comunidades.
Aunque las ciudades-estado mayas declinaron, su influencia persiste en muchas áreas de la vida contemporánea en Centroamérica y más allá. El idioma maya y muchas de sus tradiciones siguen vivos, practicados por millones de descendientes que conservan su herencia cultural mientras se adaptan al mundo moderno.
La influencia cultural de la civilización maya, como se observa en sitios arqueológicos destacados como Tikal, Palenque y Chichén Itzá, resalta la importancia de estos lugares no solo como atracciones turísticas, sino también como centros cruciales para la investigación histórica y la conservación cultural. Estos sitios son cápsulas del tiempo que ofrecen un mayor entendimiento contemporáneo de sus logros y desafíos.
El maíz, considerado un regalo de los dioses según la mitología maya, sigue siendo el corazón de la cocina mesoamericana. Platos tradicionales como las tortillas, tamales y el atole son elementos de celebraciones culturales y familiares que reflejan la herencia maya. El "pib", un método ancestral de cocinar bajo tierra usando piedras calientes, se utiliza durante festividades especiales, como el "Hanal Pixán", la celebración del Día de los Muertos en la región yucateca, evidenciando la continuidad de las tradiciones culinarias mayas en rituales modernos.
El uso de achiote, un condimento y colorante natural derivado de las semillas del árbol de achiote, es otro legado maya que perdura. Este ingrediente no solo aporta sabor y color a los platos, sino que también tiene connotaciones culturales y medicinales, utilizadas desde tiempos precolombinos. Platos como la "cochinita pibil", un cerdo marinado en achiote y cocido en pib, son ejemplos destacados de cómo las técnicas y sabores mayas continúan siendo relevantes.
La cultura maya es un espejo del ingenio humano y una fuente constante de aprendizaje y admiración. Al estudiar y preservar este legado, no solo honramos a quienes nos precedieron, sino que también enriquecemos nuestro mundo actual, destacando la importancia de la diversidad cultural y la conservación del patrimonio mundial.
Los discursos anti-trans amenazan la igualdad y diversidad. Reflexionamos sobre su avance en Chile y el peligro de una falsa normalidad conservadora.
Descubre cómo la antifragilidad empresarial permite a las compañías crecer con el caos y transformar riesgos en ventajas competitivas.
Wendy Regalado gana un Emmy por su papel en La Fuerza de Creer: Dulce Sazón, destacando como Santa Carrasco. Descubre su éxito y su impacto en la audiencia.
El Día del Grito de Independencia en México, es un recuerdo de la valentía y el inicio de una nueva era para México, como así también, una celebración de su rica cultura, tradiciones y valores nacionales.
ITQ LATAM celebra 15 años liderando en TI y ciberseguridad en Chile y América. Innovación y excelencia marcan su camino hacia el futuro.
La presencia femenina en tecnología en Chile es solo del 18%. Descubre por qué la diversidad en el mundo tech es clave para un futuro más inclusivo.
Linux es ampliamente reconocido por su seguridad . Gracias a su modelo de permisos y a la constante monitorización por parte de la comunidad, el sistema operativo es menos vulnerable a ataques de virus, troyanos y otros tipos de malware.
Innovación e inteligencia artificial: del entusiasmo inicial a su aplicación real. Conoce desafíos, avances y el impacto en la productividad empresarial.
En 2025, las aplicaciones de iOS sigue evolucionando, con nuevas apps emergiendo para satisfacer necesidades específicas y mejorar la experiencia del usuario en dispositivos Apple.
Ubicado en la vibrante Riviera Maya, el pueblo de Tulum, ofrece una combinación única de historia, cultura y belleza natural que atrae a viajeros de todo el mundo.
Descubre cómo el evento H2V UCSC impulsa el desarrollo del hidrógeno verde en Chile, conectando ciencia, industria y negocios sostenibles.