
Aurora Inbox, el primer CRM que fusiona chatbots, inteligencia artificial y WhatsApp en una sola plataforma
CRM para WhatsApp con IA que ayuda a pymes a responder 24/7, vender más y reducir costos. Aurora Inbox revoluciona la atención al cliente.
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, está preparando un ambicioso proyecto que promete revolucionar la infraestructura global de Internet. Según se ha dado a conocer, la compañía está desarrollando un cable submarino de fibra ó
TecnologíaMeta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, está preparando un ambicioso proyecto que promete revolucionar la infraestructura global de Internet. Según se ha dado a conocer, la compañía está desarrollando un cable submarino de fibra óptica que recorrerá el planeta, una apuesta que no solo ampliará la conectividad, sino que también afianzará su control sobre el tráfico de datos en la red.
El proyecto, que contempla una extensión de más de 40,000 kilómetros, requerirá una inversión que podría superar los 10,000 millones de dólares. En sus etapas iniciales, se espera un presupuesto de 2,000 millones, aunque la cifra aumentará conforme avancen los años de desarrollo necesarios para completar la obra.
Este tipo de infraestructura no es solo costosa, sino también difícil de ejecutar. Ranulf Scarborough, analista del sector de cables submarinos, destacó que los buques especializados para estos proyectos son limitados, están reservados con años de anticipación y resultan particularmente caros.
Aunque Meta ha confirmado que trabaja en el proyecto, la empresa ha señalado que está en una fase temprana de planificación. Hasta ahora, solo se han presentado propuestas iniciales, pero los detalles técnicos, como el diseño del cable o la ruta definitiva, aún no se han materializado.
Se espera que a inicios de 2025 Meta revele más información. Esto incluiría detalles sobre la capacidad del cable, su trayecto definitivo y las razones estratégicas detrás de su construcción.
De acuerdo con las primeras proyecciones, el cable tendrá un diseño que se asemeja a una «W». Este comenzará en la costa este de Estados Unidos, pasando por Sudáfrica y llegando hasta India, para luego extenderse a Australia y regresar a la costa oeste de Estados Unidos.
Este diseño no solo permitirá conectar regiones clave, sino que mejorará la velocidad y la estabilidad de las conexiones en múltiples continentes.
La dirección del proyecto está a cargo de Santosh Janardhan, jefe de infraestructura global de Meta y codirector de ingeniería. Bajo su supervisión, equipos de todo el mundo están analizando y planeando los pasos necesarios para llevar a cabo esta iniciativa.
Meta tiene un historial de grandes proyectos de infraestructura, y este no es la excepción. Sus operaciones en Sudáfrica parecen ser la base de esta nueva propuesta, consolidando el papel de la región como un nodo clave para el tráfico de datos global.
El desarrollo de un cable submarino propio representa mucho más que un avance tecnológico para Meta. Este movimiento refuerza su independencia en términos de infraestructura, reduciendo su dependencia de terceros y posicionándola como un jugador clave en el futuro de Internet.
Con un horizonte de trabajo a largo plazo y una inversión histórica, este proyecto podría transformar la manera en que las personas de todo el mundo se conectan. Habrá que esperar hasta 2025 para conocer más detalles, pero el impacto que este cable tendrá en el tráfico global de datos ya está generando grandes expectativas.
CRM para WhatsApp con IA que ayuda a pymes a responder 24/7, vender más y reducir costos. Aurora Inbox revoluciona la atención al cliente.
Jóvenes mexicanos del equipo Axolotl competirán en el Mundial de Robótica 2025 en EE.UU., llevando el talento nacional al máximo nivel.
Axibo recauda 12 millones para crear robots humanoides en Canadá, impulsando la innovación en IA y robótica con talento local de Waterloo.
NetApp gana el premio Google Cloud al Socio del Año 2025 en modernización de infraestructura por su liderazgo en almacenamiento inteligente con IA.
GA-ASI mejora el MQ-9B SeaGuardian con software que permite actualizar objetivos en vuelo y disparar misiles mediante Link 16 en misiones marítimas.
Portworx Enterprise 3.3 revoluciona la virtualización al integrar máquinas virtuales en Kubernetes con alto rendimiento y ahorro de hasta 50%.
La realidad virtual está redefiniendo las posibilidades de numerosos campos, ofreciendo desde nuevas formas de entretenimiento hasta métodos revolucionarios para la educación y la medicina.
La inteligencia artificial en redes sociales impulsa a las marcas a mejorar su conexión con el público y optimizar la gestión digital.
Despegar analiza al viajero digital en México en Hot Sale 2025: más compras móviles, omnicanalidad y destinos favoritos en auge.
El 80% de los conductores en México estuvo cerca de un choque por conducción distraída, revela informe de Samsara sobre seguridad vial.
Revive la historia del Real Madrid 1999-2000 y el impacto emocional de TEKA como marca que dejó huella en la vida de millones.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa