La Dependencia de México del Gas Natural de Estados Unidos: Riesgos y Perspectivas
México aumenta su dependencia del gas natural de EE.UU. debido a mayor demanda y menor producción interna. Descubre los riesgos y desafíos de esta tendencia.
México depende en gran medida del gas natural proveniente de Estados Unidos, y esta tendencia podría acentuarse en los próximos años. Según un análisis de Fitch Ratings, el país enfrentará una creciente dependencia del gas estadounidense debido a factores como el aumento en la demanda de energía, la producción interna limitada y la expansión de la infraestructura de gasoductos. Sin embargo, esta situación también conlleva riesgos económicos y estratégicos que podrían afectar a distintos sectores en México.
¿Por qué México depende tanto del gas natural de EU?
El gas natural es una de las principales fuentes de energía en México, representando más del 60% de la generación eléctrica. Actualmente, más del 70% del gas consumido en el país proviene de Estados Unidos, y esta cifra podría aumentar en los próximos años.
Factores que impulsan la dependencia
- Aumento en la demanda de energía: El crecimiento de la población y la industrialización requieren una mayor capacidad de generación eléctrica.
- Producción interna limitada: Petróleos Mexicanos (Pemex), responsable del 95% de la producción nacional, no ha logrado alcanzar sus objetivos de extracción de gas desde 2010.
- Infraestructura conectada a EU: México cuenta con aproximadamente 19,000 kilómetros de gasoductos que facilitan la importación de gas estadounidense, con una capacidad total de 6.5 millones de pies cúbicos por día.
Riesgos de depender del gas importado
Si bien el gas natural de Estados Unidos es una fuente de energía confiable y rentable para México, esta situación también implica riesgos económicos y políticos.
Volatilidad de precios y tipo de cambio
- Un aumento brusco en los precios del gas podría afectar directamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que tendría que absorber los costos iniciales.
- El tipo de cambio peso-dólar impacta el costo del gas importado, lo que podría traducirse en tarifas más altas para los consumidores.
Impacto en industrias y consumidores
- Usuarios residenciales y agrícolas: El gobierno subsidia estos segmentos, por lo que un incremento en costos podría generar presión fiscal.
- Sectores industriales y comerciales: Empresas manufactureras y de producción podrían enfrentar aumentos en sus costos operativos, afectando la competitividad de la economía mexicana.
Riesgos políticos y tensiones comerciales
Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la incertidumbre sobre las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos ha aumentado. Aunque Fitch considera que las interrupciones en el comercio de gas son un riesgo menor, una escalada en las tensiones podría afectar el suministro.
Expansión de la infraestructura de gas en México
Para mitigar los riesgos de depender del gas importado, México está desarrollando proyectos de infraestructura que permitan mejorar la distribución interna de gas y reducir cuellos de botella en el suministro.
Proyectos clave en desarrollo
- Centrales de ciclo combinado: Estas plantas de generación eléctrica, que operan con gas natural, se están expandiendo en la Península de Yucatán y otras regiones clave.
- Gasoducto Puerta al Sureste: Con una extensión de 715 kilómetros, combinará tramos terrestres y submarinos para mejorar la distribución en el sureste del país.
¿Qué sigue para México?
México enfrenta un desafío importante: garantizar la seguridad energética mientras mantiene costos accesibles para consumidores y empresas. La dependencia del gas estadounidense continuará siendo un factor clave en la ecuación energética del país, pero diversificar fuentes de energía y mejorar la producción interna podrían ser estrategias fundamentales para el futuro.
Te puede interesar
Peso mexicano cierra a la baja: Factores económicos y efectos en los mercados
El peso mexicano cae ante datos económicos débiles y el alza del dólar. Analizamos su impacto en la bolsa, mercados y posibles medidas de Banxico.
La economía mexicana creció 1.5% en 2024, pero cerró el año con una contracción
La economía mexicana creció 1.5% en 2024, pero cerró el año con una caída del 0.6% en el cuarto trimestre. Descubre qué sectores impulsaron y frenaron el PIB.
Cierre masivo de bancos en marzo de 2025: lo que necesitas saber
Bancos en México cerrarán el 17 de marzo de 2025 por feriado. Conoce las fechas de cierre, cómo afectará a cajeros y qué hacer para evitar contratiempos.
Método de ahorro para gastar menos en las vacaciones de Semana Santa 2025
Ahorra en tus vacaciones de Semana Santa 2025 con estos consejos: planea con anticipación, elige hospedaje económico y controla tus gastos diarios.
Sexta jornada de ganancias: el peso mexicano sigue fortaleciéndose frente al dólar
El peso mexicano suma su sexta jornada al alza y cotiza en 20.2442 por dólar. Conoce los factores que impulsan su fortalecimiento y el impacto en la BMV.
Economía mexicana arranca 2025 con crecimiento mínimo: INEGI
La economía mexicana creció solo 0.1% en enero, reflejando una desaceleración. Comercio y turismo impulsan, pero la industria sigue débil.