Peso mexicano cierra a la baja: Factores económicos y efectos en los mercados
El peso mexicano cae ante datos económicos débiles y el alza del dólar. Analizamos su impacto en la bolsa, mercados y posibles medidas de Banxico.
El peso mexicano sufrió una depreciación al cierre de la semana debido a datos económicos desfavorables y al fortalecimiento del dólar a nivel global. La situación ha generado preocupación en los mercados financieros, con repercusiones en la bolsa y en empresas clave del país. A continuación, analizamos las principales causas y consecuencias de este escenario.
Desempeño del peso frente al dólar
El peso mexicano cayó un 0.49% este viernes, ubicándose en 20.4131 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico). En la semana acumuló una pérdida del 0.54%, reflejando una tendencia negativa que preocupa a inversionistas y analistas económicos.
Factores que impactaron la depreciación
- Contracción del PIB: La economía mexicana se contrajo un 0.6% en el último trimestre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque el crecimiento anual fue del 1.2%, fue inferior al pronóstico inicial del 1.3%.
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE): Este indicador clave de la economía nacional cayó un 1% en diciembre respecto al mes anterior, su mayor descenso desde enero de 2024.
- Fortalecimiento del dólar: El índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de divisas, experimentó un alza, debilitando monedas emergentes como el peso.
Perspectivas a corto plazo
Los analistas de Monex esperan que el peso oscile en un rango de $20.33 a $20.48 en las próximas horas. Factores como las elecciones en Alemania y la inflación quincenal en México serán determinantes en el comportamiento del mercado cambiario.
Impacto en los mercados financieros
Los datos económicos y la incertidumbre global también afectaron la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que cerró con una baja significativa.
Caída del índice S&P/BMV IPC
El principal indicador bursátil de México, el S&P/BMV IPC, perdió un 1.11%, ubicándose en 53,701.16 puntos. La atención de los inversionistas se centró en los resultados corporativos del cuarto trimestre.
Televisa registra su mayor caída desde noviembre
Las acciones de Grupo Televisa se desplomaron un 4.84% tras reportar pérdidas crecientes en el último trimestre del año. Esta es la peor caída de la compañía desde el 25 de noviembre, lo que refleja la preocupación de los inversionistas sobre su desempeño financiero.
Resultados mixtos en otras empresas
- Coca-Cola FEMSA: En contraste, la embotelladora registró un incremento del 5.28% en sus acciones, alcanzando los 181.19 pesos tras presentar un sólido informe de resultados.
- Bonos a largo plazo: Los rendimientos de los bonos de 10 años cayeron 17 puntos base, situándose en 9.78%, lo que representa su mayor baja desde noviembre de 2023.
Factores externos que influyen en la economía mexicana
La economía de México también se ve afectada por factores internacionales, incluyendo la situación económica en Estados Unidos y las tensiones comerciales globales.
Desaceleración en Estados Unidos
- Actividad empresarial: Un informe reciente reveló que la actividad empresarial en EE.UU. se estancó en febrero, afectando las expectativas de crecimiento.
- Confianza del consumidor: Los índices de confianza cayeron a su nivel más bajo en 15 meses, reflejando un menor optimismo en la economía del principal socio comercial de México.
- Ventas de viviendas: En enero, la comercialización de viviendas existentes disminuyó más de lo esperado, lo que puede impactar a empresas mexicanas con operaciones en el sector inmobiliario estadounidense.
Posibles medidas del Banco de México
Ante este panorama, se especula que el Banco de México podría reducir nuevamente las tasas de interés en marzo para estimular la economía. No obstante, los analistas esperan con atención los datos de inflación de la primera quincena de febrero para evaluar el siguiente movimiento del banco central.
El retroceso del peso y la caída en los mercados reflejan un entorno económico desafiante para México. Factores internos, como la contracción del PIB y la debilidad en la actividad económica, junto con elementos externos como la incertidumbre global y la desaceleración en Estados Unidos, están afectando las perspectivas financieras del país.
En los próximos días, los inversionistas estarán atentos a los nuevos datos económicos y a las decisiones de política monetaria que podrían marcar el rumbo del peso y los mercados financieros en México.
Te puede interesar
La economía mexicana creció 1.5% en 2024, pero cerró el año con una contracción
La economía mexicana creció 1.5% en 2024, pero cerró el año con una caída del 0.6% en el cuarto trimestre. Descubre qué sectores impulsaron y frenaron el PIB.
Cierre masivo de bancos en marzo de 2025: lo que necesitas saber
Bancos en México cerrarán el 17 de marzo de 2025 por feriado. Conoce las fechas de cierre, cómo afectará a cajeros y qué hacer para evitar contratiempos.
La Dependencia de México del Gas Natural de Estados Unidos: Riesgos y Perspectivas
México aumenta su dependencia del gas natural de EE.UU. debido a mayor demanda y menor producción interna. Descubre los riesgos y desafíos de esta tendencia.
Método de ahorro para gastar menos en las vacaciones de Semana Santa 2025
Ahorra en tus vacaciones de Semana Santa 2025 con estos consejos: planea con anticipación, elige hospedaje económico y controla tus gastos diarios.
Sexta jornada de ganancias: el peso mexicano sigue fortaleciéndose frente al dólar
El peso mexicano suma su sexta jornada al alza y cotiza en 20.2442 por dólar. Conoce los factores que impulsan su fortalecimiento y el impacto en la BMV.
Economía mexicana arranca 2025 con crecimiento mínimo: INEGI
La economía mexicana creció solo 0.1% en enero, reflejando una desaceleración. Comercio y turismo impulsan, pero la industria sigue débil.