
Protégete frente a los virus respiratorios: la vacunación y la prevención siguen siendo claves para evitar contagios graves en otoño.
Este guiso espeso, lleno de aromas y sabores intensos, se ha erigido como uno de los símbolos más representativos de la gastronomía mexicana, particularmente en el estado de Puebla.
Sociedad18/03/2025El origen del mole poblano se remonta a la época colonial, cuando la amalgama de culturas dio lugar a experimentaciones culinarias que fusionaban ingredientes indígenas con técnicas europeas. Este plato, en particular, es el resultado de una mezcla accidental o intencional de más de veinte ingredientes, incluyendo chiles, especias y chocolate, que se combinan en una compleja salsa que acompaña tradicionalmente a carnes como el pavo o el pollo. A lo largo de este artículo, desglosaremos no solo la historia y los orígenes del mole poblano, sino que también profundizaremos en los ingredientes clave que se requieren para su preparación.
El significado del nombre "mole" proviene del vocablo náhuatl "molli", que significa salsa o mezcla, un nombre apropiado dado que el mole poblano es esencialmente una rica salsa compuesta de más de veinte ingredientes, incluidos chiles, nueces, chocolate y diversas especias. Cada ingrediente se selecciona cuidadosamente para aportar una matiz específica al perfil final del plato. Este meticuloso proceso y la diversidad de sus componentes hacen que el mole no solo sea un platillo, sino también un reflejo de la historia culinaria de México, demostrando cómo la gastronomía puede ser un puente entre diferentes culturas y épocas.
La creación del mole poblano, según relatos populares, ocurrió casi por accidente en el convento de Santa Rosa en Puebla durante el siglo XVI. La historia cuenta que la monja Sor Andrea de la Asunción, ante la visita inesperada de un arzobispo, decidió preparar un plato que incorporara ingredientes locales disponibles, como chiles y chocolate, con las especias y técnicas culinarias traídas por los españoles. Lo que inicialmente fue una improvisación necesaria, terminó convirtiéndose en una obra maestra de la cocina mexicana.
El mole poblano es un claro ejemplo de la fusión culinaria que se produjo en México con la llegada de los colonizadores europeos. Ingredientes prehispánicos fundamentales, como diversos tipos de chiles y el cacao, se combinaron armoniosamente con especias traídas del Viejo Mundo, como la canela, el anís y el clavo. Esta integración de sabores no solo creó un plato con un perfil de sabor único sino que también refleja la compleja historia cultural de México. Además, el proceso de preparación del mole —que involucra tostar, moler y mezclar meticulosamente cada componente— es un testimonio del sofisticado desarrollo culinario que existía en México mucho antes de la influencia europea.
El mole poblano es reconocido por su complejidad y profundidad de sabor, que se logra gracias a la combinación de múltiples ingredientes, cada uno aportando su propia nota distintiva al conjunto final. Preparar un auténtico mole poblano implica el uso de ingredientes específicos que son fundamentales para capturar la esencia de este platillo tradicional mexicano.
Uno de los componentes más importantes del mole poblano son los chiles. La receta tradicional generalmente incluye una combinación de chiles ancho, mulato y pasilla. Estos chiles son conocidos por su sabor, que va desde notas ahumadas hasta toques ligeramente dulces y picantes. Los chiles deben tostarse ligeramente para intensificar su sabor antes de ser molidos en un polvo fino o mezclados en una pasta.
Las especias son otro pilar en la construcción del sabor del mole. Ingredientes como la canela, el clavo, el comino y el anís estrellado son esenciales. Estas especias deben ser seleccionadas cuidadosamente y tostadas para liberar sus aceites esenciales, lo cual es clave para conseguir el perfil de sabor característico del mole poblano. El tostado debe hacerse con cuidado para evitar quemarlas, lo que podría aportar un sabor amargo a la salsa.
Por último, el chocolate juega un papel crucial para equilibrar y redondear los sabores del mole. Tradicionalmente, se utiliza chocolate mexicano, que es quince veces más amargo y menos dulce que otros tipos de chocolate. El chocolate no solo añade riqueza y cuerpo, sino que también suaviza la picantez de los chiles, creando un equilibrio perfecto en el paladar.
Aunque el mole poblano puede ser disfrutado por sí solo o con tortillas, normalmente se sirve con carne, siendo el pavo la opción más auténtica. La carne de pavo se cocina lentamente en la salsa de mole, permitiendo que los sabores se infiltren y enriquezcan la carne. Alternativamente, se puede utilizar pollo, que es más accesible y también absorbe bien los sabores del mole.
Preparar mole poblano en casa es una forma maravillosa de sumergirse en la rica tradición culinaria de México. Aunque puede parecer díficil, debido a la variedad de ingredientes y pasos involucrados, el proceso es muy gratificante y el resultado es un platillo lleno de sabor. Aquí te guiamos paso a paso para que puedas preparar este icónico platillo mexicano en tu propia cocina.
Una vez que tengas la pasta de chiles y especias, es hora de comenzar a preparar la salsa. En una olla grande, calienta un poco de aceite y fríe la pasta de mole a fuego medio. Revuelve constantemente para evitar que se pegue y queme. Después de unos minutos, cuando la pasta se haya oscurecido y liberado más de sus aromas, agregue caldo de pollo o de pavo. La cantidad de caldo depende de qué tan espesa o líquida prefieras la salsa.
A este caldo, añade también el chocolate, que nos ayudará a equilibrar la picantez de los chiles ya darle al mole su característico sabor profundo y ligeramente dulce.
Deja que la salsa hierva a fuego lento durante al menos una hora, revolviendo ocasionalmente. Durante este tiempo, los sabores se integrarán y la salsa se espesará. Si parece muy espesa, puede agregar más caldo para ajustar la consistencia.
Finalmente, sazona el mole con sal y azúcar al gusto. Esto es importante porque ayuda a equilibrar todos los sabores intensos dentro del mole. Algunas recetas también incluyen un poco de vinagre para agregar una nota de acidez que complementa la riqueza del plato.
Para complementar el plato, el mole poblano a menudo se sirve con arroz blanco o arroz con cilantro y lima, que ayuda a equilibrar la riqueza del mole. Además, las tortillas de maíz recién hechas son perfectas para acompañar y disfrutar de este plato, permitiendo a los comensales usarlas para recoger la salsa y disfrutar plenamente de su complejidad. Y ahora si, a disfrutar de este clásico de la cocina mexicana que has aprendido a preparar en casa.
Protégete frente a los virus respiratorios: la vacunación y la prevención siguen siendo claves para evitar contagios graves en otoño.
Lilly lanza campaña en México y presenta tirzepatida, un avance en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2 que mejora el control de azúcar y peso.
Carolina Sandoval revela su transformación física y emocional junto a Alejandro Chabán gracias al programa YES YOU CAN!, líder entre los hispanos.
Nicola Liguori recibe en Miami el premio Oscar Dei Porti por su labor como puente cultural y empresarial entre Italia y Estados Unidos.
Descubrí cómo las Diamond Queens revolucionan los eventos inmersivos en Miami con experiencias multisensoriales de alto impacto y elegancia.
Descubrí cómo aplicar la sabiduría japonesa laboral para frenar el burnout, trabajar con propósito y reconectar con lo esencial.
NetApp gana el premio Google Cloud al Socio del Año 2025 en modernización de infraestructura por su liderazgo en almacenamiento inteligente con IA.
Descubrí cómo las Diamond Queens revolucionan los eventos inmersivos en Miami con experiencias multisensoriales de alto impacto y elegancia.
Nicola Liguori recibe en Miami el premio Oscar Dei Porti por su labor como puente cultural y empresarial entre Italia y Estados Unidos.
Foro Nacional de Reciclaje en México impulsa reformas fiscales y laborales para dignificar a recolectores y fortalecer la economía circular.
Protégete frente a los virus respiratorios: la vacunación y la prevención siguen siendo claves para evitar contagios graves en otoño.