
Discursos anti-trans: La fantasía de una normalidad neoconservadora
Los discursos anti-trans amenazan la igualdad y diversidad. Reflexionamos sobre su avance en Chile y el peligro de una falsa normalidad conservadora.
Los tamales y las enchiladas, dos de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana, se distinguen no sólo por su sabor irresistible sino también por su rica historia cultural.
Sociedad20/03/2025Aunque tanto los tamales como las enchiladas, utilizan la masa de maíz como base, sus métodos de preparación, ingredientes y evolución a lo largo del tiempo revelan diferencias fascinantes que reflejan la diversidad culinaria de México. En este artículo, exploraremos los orígenes de estos deliciosos platillos, sus principales diferencias, y cómo han evolucionado y se han adaptado a los gustos locales y la influencia global, ofreciendo así un festín tanto para el paladar como para el alma.
Los tamales y las enchiladas son platillos fundamentales en la cocina mexicana, y testigos vivientes de la historia y evolución cultural del país. Los tamales, por ejemplo, preparados con masa de maíz y cocidos al vapor dentro de hojas de maíz o plátano, han sido adaptados en diversas formas en todo el país, agregando ingredientes locales y especias que reflejan la riqueza regional de México.
Por su parte, las enchiladas comenzaron su viaje culinario de una manera mucho más humilde. Originalmente, eran simplemente tortillas de maíz bañadas en salsa picante para suavizarlas. Con el tiempo, este plato sencillo fue evolucionando, transformándose en una comida completa y variada que puede encontrarse en casi cualquier menú mexicano.
La historia de los tamales es tan antigua como las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica. Culturas como los mayas y los aztecas valoraban este alimento por su versatilidad y conveniencia, especialmente durante las campañas militares y grandes festividades. Tradicionalmente, la masa de maíz se mezclaba con ingredientes disponibles localmente, como frijoles, chiles, o carne de animales cazados, y se envolvía en hojas naturales que facilitaban su cocción al vapor sobre piedras calientes. Este método no solo cocinaba los tamales uniformemente sino que también les infundía un sabor ahumado distintivo.
Los tamales también desempeñaron un papel crucial en las ceremonias religiosas. Se ofrecían como sacrificios a los dioses con la esperanza de asegurar la prosperidad y la protección divina. Con la llegada de los españoles y la introducción de nuevos ingredientes como el cerdo y el res, la receta de los tamales se enriquece aún más, dando paso a la vasta gama de variantes que conocemos hoy en día.
Por otro lado, las enchiladas comenzaron como una solución práctica para aprovechar las tortillas de maíz que empezaban a endurecerse. Inicialmente, las tortillas se sumergían en salsa de chile para ablandarlas y luego se rellenaban con cualquier ingrediente disponible, como carnes, frijoles o queso. Este método no solo revitalizaba las tortillas rancias sino que también proporcionaba una comida sustanciosa y fácil de preparar.
Con el tiempo, las enchiladas se transformaron en un lienzo culinario para la expresión de la diversidad regional de México. Cada estado y región comenzó a interpretar este platillo a su manera, utilizando ingredientes locales y salsas específicas que reflejaban su identidad cultural y gastronómica. En el norte, por ejemplo, las enchiladas son sustancialmente rellenas de carne y cubiertas con una abundante salsa roja, mientras que en el sur, las enchiladas pueden ser más ligeras, utilizando pollo y una salsa de mole o verde. Esta evolución culinaria ha hecho de las enchiladas uno de los platos más populares y celebrados en la cocina mexicana, tanto a nivel nacional como internacional.
Las diferencias fundamentales entre tamales y enchiladas radican en sus ingredientes, métodos de preparación y presentación, cada uno reflejando una faceta única de la gastronomía mexicana.
Los tamales se caracterizan por su masa de maíz nixtamalizado, que se mezcla con manteca y, en ocasiones, caldo para darle más sabor y suavidad. El relleno varía ampliamente e incluye combinaciones de carnes, verduras, chiles e incluso dulces. La masa rellena se envuelve cuidadosamente en hojas de maíz o plátano, que no solo sirven como envoltorio sino que también imparten un sabor distintivo durante el proceso de cocción al vapor.
En contraste, las enchiladas consisten en tortillas de maíz más delgadas que se rellenan y luego se enrollan. Tradicionalmente, las enchiladas se sumergen primero en una salsa picante para ablandar las tortillas y luego se rellenan con ingredientes como pollo, carne, queso o frijoles. Después de enrollarlas, se colocan en una fuente para horno, se cubren con más salsa y muchas veces se gratinan con queso antes de servir.
La diversidad regional juega un papel crucial en las variantes de ambos platillos. Por ejemplo, los tamales del sur de México a menudo contienen ingredientes más exóticos como camarones o iguana, mientras que en el norte, es común encontrar tamales rellenos de carne de cerdo en salsa roja. Los tamales también pueden ser dulces, conteniendo frutas, nueces y azúcar, servidos como postre o golosina.
Las enchiladas, por su parte, muestran una variación similar. Las enchiladas verdes, hechas con salsa de tomatillo, son populares en la Ciudad de México, mientras que las enchiladas potosinas, originarias de San Luis Potosí, se distinguen por su masa de maíz mezclada con chile rojo y rellenas de queso fresco. En Michoacán, las enchiladas placeras se sirven con papas y zanahorias, reflejando la adaptabilidad de este platillo a los productos locales.
La popularidad de los tamales y las enchiladas varía significativamente a lo largo de México, influenciada por tradiciones regionales, festividades y preferencias locales. Ambos platillos tienen su nicho y momentos en los que brillan especialmente en el corazón y en la mesa de los mexicanos.
Los tamales son especialmente destacados en el sur de México, donde su consumo es casi ritual durante festividades importantes como el Día de la Candelaria y el Día de Muertos. Durante estos eventos, familias enteras se reúnen para preparar tamales, convirtiendo este proceso en una actividad comunitaria y festiva. En contraste, las enchiladas son tremendamente populares en el centro y norte del país, donde las variaciones como las enchiladas mineras de Guanajuato y las enchiladas suizas de la Ciudad de México destacan por su sabor y singularidad.
La globalización ha expandido los horizontes de ambos platillos, introduciendo variaciones que adaptan ingredientes no tradicionales o técnicas de cocina innovadoras. Por ejemplo, en áreas urbanas y destinos turísticos, es común encontrar tamales rellenos de ingredientes como queso de cabra y espinacas o enchiladas de mango y pollo al curry. Estas innovaciones reflejan un creciente interés por fusionar lo tradicional con lo moderno, satisfaciendo tanto a paladares locales como internacionales.
Aunque es difícil determinar cuál de los dos platillos es más popular a nivel nacional debido a su vasta diversidad y regionalismo, encuestas en diferentes estados sugieren que los tamales tienden a ser favoritos durante épocas de celebración, mientras que las enchiladas son preferidas para comidas familiares regulares debido a su rápida preparación y versatilidad. Esta dualidad de preferencias destaca la riqueza de la cocina mexicana y su capacidad para mantener vivas las tradiciones mientras se adapta a nuevas influencias y gustos.
Los discursos anti-trans amenazan la igualdad y diversidad. Reflexionamos sobre su avance en Chile y el peligro de una falsa normalidad conservadora.
Descubre cómo la antifragilidad empresarial permite a las compañías crecer con el caos y transformar riesgos en ventajas competitivas.
Wendy Regalado gana un Emmy por su papel en La Fuerza de Creer: Dulce Sazón, destacando como Santa Carrasco. Descubre su éxito y su impacto en la audiencia.
El Día del Grito de Independencia en México, es un recuerdo de la valentía y el inicio de una nueva era para México, como así también, una celebración de su rica cultura, tradiciones y valores nacionales.
ITQ LATAM celebra 15 años liderando en TI y ciberseguridad en Chile y América. Innovación y excelencia marcan su camino hacia el futuro.
La presencia femenina en tecnología en Chile es solo del 18%. Descubre por qué la diversidad en el mundo tech es clave para un futuro más inclusivo.
La diversidad en el uso de aplicaciones refleja una sociedad que se adapta rápidamente a las tecnologías digitales, aprovechando las ventajas que ofrecen para mejorar la calidad de vida y la eficiencia en el trabajo.
En la era digital, el streaming de videojuegos ha pasado de ser una pasión para unos pocos a convertirse en una carrera profesional para muchos.
Linux es ampliamente reconocido por su seguridad . Gracias a su modelo de permisos y a la constante monitorización por parte de la comunidad, el sistema operativo es menos vulnerable a ataques de virus, troyanos y otros tipos de malware.
En 2025, las aplicaciones de iOS sigue evolucionando, con nuevas apps emergiendo para satisfacer necesidades específicas y mejorar la experiencia del usuario en dispositivos Apple.
Descubre cómo el evento H2V UCSC impulsa el desarrollo del hidrógeno verde en Chile, conectando ciencia, industria y negocios sostenibles.