
La startup Axibo AI obtiene 12 millones de dólares para desarrollar humanoides ‘made in Canada’
Axibo recauda 12 millones para crear robots humanoides en Canadá, impulsando la innovación en IA y robótica con talento local de Waterloo.
Con su capacidad para mejorar la eficiencia, optimizar procesos y transformar industrias, la IA está impactando positivamente en diversos sectores de México.
Tecnología 25/01/2025La inteligencia artificial (IA) es uno de los avances tecnológicos más revolucionarios de las últimas décadas, y en México su adopción ha sido cada vez más evidente en diversos sectores. Con el creciente interés en este campo, es importante comprender qué es la inteligencia artificial, cómo se clasifica y cuáles son sus aplicaciones y su impacto en el país.
La inteligencia artificial se refiere a la simulación de procesos de inteligencia humana mediante algoritmos y máquinas. En términos simples, se trata de la capacidad de las computadoras y sistemas informáticos para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como aprender, razonar, resolver problemas y entender el lenguaje natural.
Existen diferentes tipos de inteligencia artificial, que se clasifican según sus capacidades y funcionalidades.
1. IA débil (IA estrecha)
La IA débil se refiere a sistemas diseñados para realizar una tarea específica o un conjunto limitado de tareas. A diferencia de la IA fuerte, estos sistemas no tienen conciencia ni capacidad de generalización más allá de las funciones para las que fueron programadas. Son muy buenas en tareas específicas, pero carecen de flexibilidad. Es la forma de IA que predomina hoy en día, utilizada en una variedad de aplicaciones cotidianas como los asistentes virtuaes de Siri, Alexa o Google Assistant. Estos asistentes virtuales utilizan IA para interactuar con el usuario, responder preguntas, controlar dispositivos y ofrecer recomendaciones basadas en la voz, pero siempre dentro de un marco muy específico.
También se utiliza IA débil en Sistemas de Recomendación que analizan los hábitos de consumo de los usuarios para ofrecer recomendaciones de películas, productos o música.
2. IA fuerte (Inteligencia General Artificial, AGI)
La IA fuerte , también conocida como inteligencia artificial general, es el tipo de IA que tiene la capacidad de realizar cualquier tarea cognitiva humana, es decir, puede entender, aprender y aplicar conocimientos de manera similar a un ser humano. La IA fuerte tiene la capacidad de razonamiento abstracto, aprendizaje profundo y adaptación a nuevos entornos, lo que la hace más flexible y universal.
Aunque la IA fuerte aún no ha sido alcanzada, sigue siendo el objetivo de muchos investigadores y es un área de mucho debate y especulación.
La IA reactiva se refiere a sistemas que responden a estímulos del entorno, sin tener la capacidad de recordar información pasada. Esta IA no tiene "memoria" ni aprende de experiencias previas. Su función está limitada a responder a situaciones específicas según reglas predefinidas, y su rendimiento no mejora con el tiempo.
La IA con memoria tiene la capacidad de recordar y aprender de las experiencias pasadas. A diferencia de la IA reactiva, esto puede ajustar su comportamiento y respuestas basándose en los datos o interacciones previas. Esta capacidad la hace ideal para tareas que requieren adaptación, como la personalización de servicios y la mejora continua.
La IA está transformando una amplia gama de sectores en todo el mundo, y México no es la excepción. Desde la atención al cliente hasta la medicina y la educación, las aplicaciones de la inteligencia artificial están haciendo la vida más eficiente y conveniente.
En el sector de la salud, la inteligencia artificial ha sido una herramienta clave en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, ya que permite analizar grandes cantidades de datos médicos para identificar patrones y predecir enfermedades antes de que los síntomas sean evidentes.
El sector financiero también ha adoptado la inteligencia artificial para optimizar la gestión de riesgos, prevenir fraudes y mejorar los servicios al cliente. Los algoritmos de IA por ejemplo, pueden analizar patrones en transacciones para detectar comportamientos sospechosos y alertar a los bancos y usuarios.
En el ámbito del comercio, la IA se utiliza para personalizar las experiencias de compra y optimizar la gestión de inventarios. Los algoritmos pueden prever las tendencias de consumo y recomendar productos de manera más precisa, lo que aumenta las ventas y mejora la satisfacción del cliente.
En tiendas en línea como Linio y Amazon México, la inteligencia artificial es utilizada para mostrar productos recomendados basados ​​en las compras previas de los usuarios y sus preferencias.
La inteligencia artificial también está revolucionando el sector del transporte. Los sistemas de IA se utilizan para optimizar rutas de entrega, predecir el tráfico y mejorar la seguridad en las carreteras mediante el uso de vehículos autónomos.
En México, empresas como DiDi y Uber en México han implementado inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en la asignación de viajes y predecir la demanda en diferentes áreas, lo que ha optimizado los tiempos de espera para los pasajeros.
La inteligencia artificial está teniendo un impacto significativo en varios aspectos de la vida en México y no sólo está transformando industrias, sino que también está dando lugar a nuevos empleos y habilidades que antes no existían.
La adopción de la inteligencia artificial en México está impulsando la demanda de nuevos perfiles profesionales, especialmente en áreas como la ciencia de datos, el análisis de datos y la programación. Sin embargo, también existe el temor de que la automatización afecte negativamente a ciertos trabajos, especialmente en sectores de bajo nivel de habilidad.
El sector de la manufactura, es un grn pionero en la utilización de IA, adoptando robots y sistemas de IA para automatizar procesos, lo que ha llevado a la creación de nuevos puestos de trabajo en programación y mantenimiento de estos sistemas.
El uso de la inteligencia artificial puede contribuir al crecimiento económico en México y es por ello, que aquellas empresas que adoptan tecnologías de IA mejoran su productividad, reducen costos y son más competitivas a nivel internacional. Esto, a su vez, genera un impacto positivo en la economía nacional.
Con el mismo objetivo, el gobierno mexicano ha iniciado diversos programas para incentivar el uso de IA en pequeñas y medianas empresas, con el fin de mejorar su competitividad en mercados globalizados.
La inteligencia artificial está demostrando ser una herramienta poderosa para transformar diversos sectores en México, y su impacto continuará creciendo a medida que se desarrollen nuevas aplicaciones. Es fundamental que las empresas y los profesionales en México se preparen para aprovechar las oportunidades que presenta la IA, ya que esta tecnología cambiará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
Axibo recauda 12 millones para crear robots humanoides en Canadá, impulsando la innovación en IA y robótica con talento local de Waterloo.
NetApp gana el premio Google Cloud al Socio del Año 2025 en modernización de infraestructura por su liderazgo en almacenamiento inteligente con IA.
GA-ASI mejora el MQ-9B SeaGuardian con software que permite actualizar objetivos en vuelo y disparar misiles mediante Link 16 en misiones marítimas.
Portworx Enterprise 3.3 revoluciona la virtualización al integrar máquinas virtuales en Kubernetes con alto rendimiento y ahorro de hasta 50%.
La realidad virtual está redefiniendo las posibilidades de numerosos campos, ofreciendo desde nuevas formas de entretenimiento hasta métodos revolucionarios para la educación y la medicina.
La inteligencia artificial en redes sociales impulsa a las marcas a mejorar su conexión con el público y optimizar la gestión digital.
Berserkers Finance lanza un relevamiento sobre la experiencia inmobiliaria en Argentina para identificar desafíos y oportunidades del sector.
Axibo recauda 12 millones para crear robots humanoides en Canadá, impulsando la innovación en IA y robótica con talento local de Waterloo.
Indra presenta en FAMEX sus soluciones más avanzadas de defensa y aeroespacio para impulsar la seguridad tecnológica en México.
El cambio climático ya altera las estaciones: temperaturas inusuales, lluvias fuera de época y riesgos para la salud marcan una nueva realidad.
Descubre cómo preparar una galette de peras y ricotta, una receta cálida y fácil de hacer en casa para disfrutar el otoño en familia.