
Protégete frente a los virus respiratorios: la vacunación y la prevención siguen siendo claves para evitar contagios graves en otoño.
El Día del Grito de Independencia en México, es un recuerdo de la valentía y el inicio de una nueva era para México, como así también, una celebración de su rica cultura, tradiciones y valores nacionales.
Sociedad21/03/2025El Día del Grito de Independencia en México es una de las festividades más emblemáticas y esperadas del país. Cada 15 de septiembre, los mexicanos de todos los rincones del mundo se unen para conmemorar el momento en que Miguel Hidalgo y Costilla hizo un llamado a la lucha contra el yugo español, marcando el inicio de la guerra de Independencia en 1810. A través de este artículo, exploraremos el origen, las tradiciones y las delicias culinarias que hacen del Grito de Independencia una fecha inolvidable en el calendario mexicano.
El Grito de Independencia marca el comienzo de la lucha armada contra el dominio español, al tiempo que simboliza el espíritu de libertad y cambio que caracterizó a principios del siglo XIX en América Latina. Este movimiento fue liderado por Miguel Hidalgo y Costilla quien la noche del 15 de septiembre de 1810, acompañado por otros conspiradores como Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo sonar las campanas de la iglesia de su parroquia, convocando al pueblo a tomar las armas y rebelarse contra el sistema virreinal y levantarse contra los "gachupines" —un término despectivo para los españoles nacidos en la península— y luchar por la independencia y la libertad de México. Este momento histórico se conoce como el "Grito de Dolores" y es considerado el punto de partida de la guerra de Independencia de México.
Miguel Hidalgo y Costilla, una figura central en la historia de México, no solo encabezó el movimiento de independencia, sino que también marcó un cambio radical en el pensamiento social y político de la época. Hidalgo, nacido en 1753 en Pénjamo, Guanajuato, fue un sacerdote educado y con ideas progresistas influenciadas por las corrientes ilustradas europeas.
De este modo, en el contexto de una Nueva España convulsionada por desigualdades sociales y económicas, y el descontento criollo por la preferencia política y económica hacia los españoles peninsulares, Hidalgo encontró un terreno fértil para sembrar las ideas de rebelión. La noche del 15 de septiembre de 1810, al tener noticias de que su conspiración había sido descubierta, Hidalgo decidió actuar de manera decisiva. Convocó a los feligreses a misa y, desde el púlpito, emitió un llamado apasionado a la lucha por la libertad.
Su llamado inmediato fue y masivo, desencadenando un levantamiento popular entre diferentes estratos de la sociedad mexicana, incluidos indígenas, mestizos y criollos, que se expandió rápidamente por el Bajío y otras regiones. Su grito "¡Viva México!" y "¡Viva la independencia!" resonaron como un llamado a la liberación del yugo español, pero también a la abolición de las injustas cargas fiscales y la mejora de las condiciones agrarias.
Aunque Hidalgo fue capturado y ejecutado en 1811, su legado perduró como el catalizador de una guerra que continuaría durante una década más hasta que México finalmente logró su independencia.
Originalmente, las celebraciones del Grito eran predominantemente militares y solemnes, con paradas y discursos formales que enfatizaban el heroísmo de los líderes de la independencia y la seriedad del compromiso nacional.
Con el paso de los años, la conmemoración ha adoptado un carácter mucho más festivo y participativo. Hoy en día, el Grito de Independencia se ha transformado en una fiesta popular que incluye a personas de todas las edades y de diversos orígenes sociales.
Los festivales culturales que se llevan a cabo durante el mes de septiembre se han convertido en una parte esencial de las celebraciones. Estos eventos ofrecen una plataforma para exhibir el arte, la música, la danza y la gastronomía mexicana, permitiendo que las expresiones culturales locales y regionales se muestren en un escenario nacional.
Cada año, la planificación del evento en el Zócalo comienza meses antes del 15 de septiembre. El Palacio Nacional, se ilumina con los colores de la bandera mexicana. La ceremonia comienza con la llegada de dignatarios y representantes de diversos sectores de la sociedad mexicana, seguida de espectáculos culturales que incluyen danzas folclóricas y canciones patrióticas interpretadas por mariachis y orquestas sinfónicas.
Cuando el reloj marca las once de la noche, el Presidente de México sale al balcón del Palacio Nacional para realizar el acto del Grito. Este momento, cargado de emoción, ve al líder de la nación evocar los nombres de los héroes de la independencia, culminando con el emblemático "¡Viva México!" repetido tres veces, a lo cual la multitud responde con un entusiasmo contagioso. Los fuegos artificiales que iluminan el cielo justo después del grito son una vista espectacular, simbolizando el fervor y el orgullo nacional que caracterizan a esta celebración.
Mientras tanto, en otros estados de la República, las celebraciones reflejan las tradiciones locales y la rica diversidad cultural de México. En lugares como Jalisco, las festividades incluyen competencias de charrería, mientras que en Oaxaca, las Guelaguetzas añaden un colorido especial con sus bailes y vestimentas tradicionales. En el norte, en estados como Nuevo León, las festividades a menudo se combinan con música norteña y grandes asados ​​al aire libre.
En cada estado, los gobernadores y alcaldes llevan un cabo su propio "Grito" en las plazas principales, replicando el simbolismo del evento nacional pero agregando un toque local que resalta la historia y las costumbres particulares de cada región. Estos eventos, son una oportunidad para que las comunidades fortalezcan sus lazos, transmitan sus tradiciones a las nuevas generaciones y fomenten un sentido de pertenencia y orgullo en su identidad regional.
La gastronomía durante las celebraciones del Grito de Independencia es un festín para los sentidos, donde cada bocado cuenta la historia de México a través de sus sabores, colores y texturas. El 15 de septiembre, los mexicanos se deleitan con una variedad de platillos que son tan variados y vibrantes como la misma nación.
Uno de los platillos más emblemáticos y esperados durante esta festividad es el pozole. Este robusto y reconfortante guiso de maíz molido se sirve con carne, ya sea de pollo, cerdo o res, y se adorna con lechuga, rábanos, cebolla, aguacate y un toque de limón. Dependiendo de la región, el pozole puede ser blanco, rojo o verde, reflejando los colores de la bandera mexicana. Este platillo tiene raíces profundas en la historia prehispánica de México, siendo un plato ritual en tiempos antiguos.
Los chiles en nogada son otra obra maestra culinaria que hace su aparición estelar durante las celebraciones de septiembre. Originarios de Puebla, estos chiles rellenos de picadillo (una mezcla de carne, frutas y especias) y cubiertos con una salsa de nuez de nogada, espolvoreados con granos de granada, ofrecen un espectáculo visual y gustativo que simboliza la bandera nacional con sus colores verde, blanco y rojo. Los chiles en nogada no sólo son deliciosos, sino que también cuentan la historia de la independencia, habiendo sido creados para celebrar el cumpleaños de Agustín de Iturbide, uno de los líderes del movimiento independentista.
En cuanto a las bebidas, el tequila y el mezcal ocupan un lugar central en las celebraciones. Estos destilados, extraídos del agave, son símbolos de la cultura mexicana y se disfrutan tanto en ambientes festivos como en momentos de reflexión. El tequila, originario de Jalisco, y el mezcal, principalmente de Oaxaca, se sirven puros o en una variedad de cócteles que celebran la riqueza de la tierra mexicana.
Este tapiz de celebraciones a lo largo y ancho del país no solo honra el pasado histórico de México, sino que también celebra su presente vibrante y mira hacia el futuro con esperanza y determinación. La noche del Grito de Independencia encapsula el espíritu indomable de una nación que, a pesar de los desafíos, continúa aferrándose a sus raíces culturales y su legado de libertad.
Protégete frente a los virus respiratorios: la vacunación y la prevención siguen siendo claves para evitar contagios graves en otoño.
Lilly lanza campaña en México y presenta tirzepatida, un avance en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2 que mejora el control de azúcar y peso.
Carolina Sandoval revela su transformación física y emocional junto a Alejandro Chabán gracias al programa YES YOU CAN!, líder entre los hispanos.
Nicola Liguori recibe en Miami el premio Oscar Dei Porti por su labor como puente cultural y empresarial entre Italia y Estados Unidos.
Descubrí cómo las Diamond Queens revolucionan los eventos inmersivos en Miami con experiencias multisensoriales de alto impacto y elegancia.
Descubrí cómo aplicar la sabiduría japonesa laboral para frenar el burnout, trabajar con propósito y reconectar con lo esencial.
NetApp gana el premio Google Cloud al Socio del Año 2025 en modernización de infraestructura por su liderazgo en almacenamiento inteligente con IA.
Nicola Liguori recibe en Miami el premio Oscar Dei Porti por su labor como puente cultural y empresarial entre Italia y Estados Unidos.
Foro Nacional de Reciclaje en México impulsa reformas fiscales y laborales para dignificar a recolectores y fortalecer la economía circular.
Lilly lanza campaña en México y presenta tirzepatida, un avance en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2 que mejora el control de azúcar y peso.
Protégete frente a los virus respiratorios: la vacunación y la prevención siguen siendo claves para evitar contagios graves en otoño.